Intersecciones en Comunicación 13 (1)  2019 - ISSN-e 2250-4184 - Copyright © Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Argentina

EMPLEO, DISCIPLINAMIENTO Y NOTICIABILIDAD EN PRENSA ESCRITA. ESTUDIO DE CASOS: ARGENTINA 2016 Y 2018

Carla Pierri • Becaria de investigación, Universidad Nacional de Lanús E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Valeria Pujol Buch • Docente investigadora, Universidad Nacional de Lanús. E-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 12/09/19 - Aceptado: 26/09/2019

URI:https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2315

RESUMEN

Este trabajo se enmarca en un proyecto de Investigación de la Universidad Nacional de Lanús dirigido por C. Ros y M. Wlosko. Una de sus líneas de trabajo se orienta a describir los modos en que fueron presentados en la prensa escrita argentina entre enero de 2016 y diciembre de 2018 los conflictos laborales, las medidas de fuerza y sanciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en lo referido al empleo. Para ello trabajamos en la conformación y análisis de un corpus compuesto por artículos publicados en tres medios gráficos y uno digital: Clarín, La Nación, Página 12, Anred.

A partir de un análisis en desarrollo cuanti-cualitativo, dialogamos con los aportes de Van Dijk (1990); Bardín, L. (1996); Vasilachis de Gialdino, I. (2006) describiendo cómo cada medio conformó la agenda de temas (Martini; 2000) y el tipo de caracterización propuesta para distintos acontecimientos. Al momento hemos trabajado con artículos periodísticos referidos a la temática “empleo” en general para febrero de 2016 (144) y mayo de 2018 (90). En la presente ponencia profundizaremos en un análisis de contenido de sus cabezas informativas. Como primera reflexión destacamos que existen diferencias en lo referido a criterios de noticiabilidad, actores sociales visibilizados, y temáticas destacadas por cada medio.

Palabras clave: Medios, prensa escrita, empleo, noticia y noticiabilidad

ABSTRACT

EMPLOYMENT, DISCIPLINE AND NEWS IN WRITTEN PRESS. CASE STUDY: ARGENTINA 2016 AND 2018. This work is part of a research project of the National University of Lanús directed by C. Ros and M. Wlosko. This line of work purpose to describe different ways related to employment in which written press of Argentine presents labor disputes, measures of force and the sanctions enacted by the executive, legislative and attorney powers, between January 2016 and December 2018. It was analyzed a corpus of articles published in three graphic media and one digital media of Clarín, La Nación, Page12 and Anred.

From a quantitative qualitative development analysis, we dialogue with the contributions of Van Dijk (1990); Bardín, L. (1996) and Vasilachis de Gialdino, I. (2006) describing how each media shaped the agenda of topics (Martini; 2000) and characterize the different ways in which written press present the facts. Were studied newspaper articles referring to “employment” in its general meaning in February 2016 (144) and May 2018 (90). In this paper, we delve into a content analysis of their headline and leads. In a first analysis, is highlight that there are differences in terms of newsworthiness criteria, in which social actors are made visible, and the themes that are highlighted by each written media.

Keywords: Media, newspaper, employment, news and newsworthiness criteria

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se enmarca dentro de una línea de un proyecto de investigación mayor de la UNLa.1 La misma se orienta a describir los modos en que fueron presentados en la prensa escrita argentina los conflictos laborales, las medidas y sanciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en lo referido al empleo, y el emprendedurismo como formas particularizadas de lo genérico social (Stolkiner, 1994). Para ello trabajamos con artículos de los meses de febrero de 2016 y diciembre de 2018 de tres medios gráficos comerciales de tirada en papel (Página 12, La Nación, Clarín) y un medio alternativo digital (Anred2). Partimos del supuesto de que nos encontramos en un proceso de puja por un intento de reorganización laboral (en la región y en el mundo) a partir del cual se despliegan estrategias que persiguen un disciplinamiento social que garantice que las nuevas formas del trabajo (que sostengan la rentabilidad y ganancias patronales) puedan llevarse a cabo.

Cabe aclarar que si bien el proyecto mayor, en el cual esta línea de trabajo se enmarca, refiere a despidos y precarización específicamente, en esta línea de trabajo abocada a discursos en prensa escrita, definimos explorar los sentidos en disputa en lo referido al empleo en tanto este es un concepto más abarcativo que nos permitió en el mismo trabajo de campo ir definiendo categorías temáticas específicas surgidas de la empiria.

Los despidos masivos vienen profundizándose en la Argentina desde fines de 2015 y como tales forman parte de una estrategia aún más extendida en el tiempo cuyos propósitos son: reducir el costo laboral de la mano de obra, anular derechos sociales y laborales e imponer una nueva “cultura” del trabajo en el país que tenía la tasa más alta de sindicalización del continente (Wlosko, Ros, 2017). Entre el 2015 y el 2018, Argentina fue uno de los tres países en los que más creció el desempleo a nivel mundial y fue el país de América Latina en el que se registró la mayor caída del salario real en 2018 (OCIPEX, 2019).

Según distintas investigaciones, los despidos masivos no sólo afectan a los despedidos. También afectan a quienes sobreviven al despido masivo y a los trabajadores en general. Stolkiner (2001) caracterizó para la década de los ´90 ciertos supuestos y representaciones de época que se modificaron en consonancia con la flexibilización laboral que se buscaba instalar desde los discursos oficiales en aquellos años. Siguiendo a Feijoo, plantea la idea de un “nuevo país”, como un escenario de inestabilidad e imprevisibilidad, donde los lugares se redefinen y las identidades se ven cuestionadas, donde las ideas de “seguridad” y “progreso”, “solidaridad” se fueron transformando a la par del crecimiento de la fragmentación social.

El disciplinamiento tendría como objetivo la fabricación de trabajadores/as precarios, y más en general, de existencias precarias que además de padecer la precariedad, la acepten y se resignen a ella. Este supone la imposición de un nuevo escenario de dominación de las relaciones sociales de trabajo, orientándose a producir precarizados a la vez que la precarización misma podría constituirse en un poderoso disciplinante de los trabajadores. Según Neffa, Paniggo y Pérez (2000) el empleo precario queda definido esencialmente por su debilidad en cuanto a la permanencia de la relación salarial de dependencia, con sus implicancias jurídicas y económicas en materia de estabilidad, así como de protección legal y de seguridad social. Para lograr este cambio en el mundo del empleo, no basta con la imposición de nuevas regulaciones económicas o legislativas. Se requiere también la producción de una legitimación mediante una lucha sistemática por los sentidos que son necesarios para que las personas asuman y naturalicen condiciones de vida y de empleo con menos derechos, incluso sin resistirse a ellas (Wlosko y Ros, 2017). Ante estos procesos los medios masivos de comunicación juegan un rol significativo. En el presente artículo analizaremos con qué matices y formas los discursos que se construyeron desde los medios fueron funcionales a la naturalización y legitimización (Postolski y Marino; 2005) de la profundización del proceso de disciplinamiento y precarización del empleo en curso o bien con qué matices se opusieron. Nos preguntamos para el corpus definido: ¿Cuáles fueron los temas que cada medio privilegió a la hora de construir noticias y visibilizar acontecimientos vinculados al empleo? ¿Cuáles fueron las lecturas destacadas por los distintos medios acerca del empleo? ¿Qué actores privilegiaron en sus cabezas informativas (título, volanta, copete, primer párrafo)? ¿Cómo lo hicieron en cada uno de los períodos concebidos como casos?

DESARROLLO

ESTADO DEL ARTE

Prensa escrita: análisis discursivos

En lo que respecta al análisis de artículos periodísticos, Van Dijk (1990) aborda las noticias en la prensa desde un análisis discursivo situado vinculado a la comunicación de masas. Se interesa por los procesos cognitivos de la producción y la recepción, y por las dimensiones socioculturales del uso del lenguaje y la comunicación. Este lingüista realiza una revisión de estudios anteriores norteamericanos y europeos sobre esta temática y plantea que los primeros tenían una tendencia inicial a lo anecdótico, con una filosofía política de corte liberal que le exigía a la prensa desempeñar un rol crítico (que informe al electorado con el fin de fortalecer la democracia). En otra vertiente ubica a los estudios con explicaciones sociológicas que se centran en cómo la prensa investiga (“periodismo responsable”) y por ende se interesan por cómo pueden “manipularse” las noticias y “deformar” los hechos. Según Van Dijk (1990) estos “relatos observacionales de las noticias” describen historias en vez de analizarlas. Por otro parte, los estudios europeos (británicos, franceses) según Van Dijk (1990) se inscriben en una sociología política en general de tradición marxista y se abocan al análisis del contenido ideológico de los medios y las noticias, dedicándose a temas vinculados a la lucha de clases. Se ocupan de las pautas de selección, de las limitaciones ideológicas y burocráticas de la fabricación de noticias, la noticiabilidad de los acontecimientos, los modelos de causalidad que se consideran para pensar las desviaciones de los medios, los mitos que utilizan los medios pero lo hacen basándose en un análisis de contenido. Para estas tradiciones los medios no son transparentes, sino que poseen una estructura lingüística ideológica compleja y la realidad representada es en sí misma una construcción ideológica basada en las definiciones de las fuentes que elige el medio. De este modo, no son mediadores neutrales, sino operadores en la reproducción ideológica; los medios no distorsionarían/exagerarían en sus noticias, sino que el eje estaría en la definición de temáticas tal como las proporcionan los bloques de poder en las noticias.

Discursos sobre el empleo en medios

Vasilachis (2007) realiza un recorrido sobre el lugar que ocupa la prensa escrita en el proceso de naturalización de las representaciones ideológicas de la realidad. Analiza la construcción de las representaciones sociales en el discurso y la prensa escrita en lo referido al proceso de reforma laboral en nuestro país en la década del 90. Ella sostiene que ha habido una convergencia discursiva entre el discurso oficial y la prensa escrita (Vasilachis: 2002), la cual contribuye a reiterar un determinado modelo interpretativo que se transforma en predominante (Vasilachis de Gialdino, 1997, 2004, 2005, 2007). Estos modelos predominantes tienden a reproducir las formas de control y dominación social. Los modelos interpretativos alternativos según Vasilachis, tendrían escasas posibilidades de modificar el horizonte de significación.

MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO

Sujeto y medios

Desde el campo de la comunicación W. Uranga y D. Bruno (2001) consideran que los sujetos se constituyen tanto individual como colectivamente enmarcados en un determinado universo simbólico, una trama discursiva en la que sentidos institucionalizados aparecen operando en la forma de ser y actuar social. En este sentido adoptamos una concepción del sujeto en relación con los discursos que éste constituye y que lo constituyen, desde sus prácticas cotidianas hasta las representaciones que circulan en los medios. La comunicación implica relaciones entre sujetos enmarcados en contextos sociales y culturales, pero sin desconocer que el sistema de medios tiene enorme peso y poder en la batalla por la configuración del sentido común hegemónico en nuestra sociedad.

Comunicación, prensa escrita, noticia

Junto a Stella Martini consideramos que toda teoría de la noticia se inscribe en una teoría de los medios y en el paradigma de una teoría de la comunicación (Martini, 2000). La comunicación como proceso de construcción de sentido es históricamente situado, se realiza a través de discursos verbales y no verbales, y atraviesa las prácticas de las sociedades transversalmente. Asumimos una lectura de la comunicación no ingenua y crítica que reconoce relaciones de poder y de disputa de sentidos, en el marco de un campo de luchas no homogéneo con actores con diverso capital simbólico, económico, social.

Entendemos a los medios masivos de comunicación como un campo donde se imprimen disputas de sentidos (Rodríguez Esperón y Vinelli; 2005). Los medios no son mediadores neutrales, que transparenten los acontecimientos sociales, sino más bien operadores que reproducen ideologías (Van Dijk, 1990). Son formadores de opinión en la sociedad, pero ellos a su vez también son formados por la opinión pública (Martini; 2000). Esta última se constituye vía el diálogo entre ciudadanos a la manera de una generación de consensos (Muraro en Martini; 2000). En este sentido orientan nuestras preguntas las reflexiones en torno para quién hablan los medios, qué expectativas suponen en sus enunciatarios, cómo esperan que sus mensajes sean decodificados, qué sentidos producen los sujetos a partir de esa información, qué relación se construye entre las agendas de los medios y las agendas sociales.

Consideramos la noticia como un objeto complejo, como una:

particular construcción del discurso de la información que narra eventos factuales generalmente públicos (...) Si se toman en cuenta los valores que rigen la noticiabilidad, la noticia puede ser definida como la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad, y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento” (Escudero en Martini; 2000: 32).

La noticia así, es una construcción de la realidad (Verón, 1981). Se desanda la hipótesis de “objetividad” periodística. El proceso de construcción de una noticia está sometido a presiones de la empresa de medios, de las fuentes, audiencias, propietarios, anunciantes, inversores, grupos de presión nacionales e internacionales, los gobiernos, las instituciones políticas o sociales (Martini, 2000). Habría dos instancias de negociación con las fuentes: la que realiza el medio como empresa y la que hace el periodista. Dentro de la primera la que realiza la empresa con las fuentes gubernamentales dependen de la postura del medio sobre el tema, de la relación con el gobierno, de su participación en los circuitos económicos del país (Martini, 2000) e incluso “las agendas pueden ser prenda de negociación para la obtención de beneficios en el negocio de los medios, o en la industria del papel” (Martini; 2000: 55). Los estudios de los procesos de producción de noticias pasaron del gatekeeping a pensar en el newsmaking, en tanto “distorsiones involuntarias” directamente relacionadas con las rutinas de producción (Martini, 2000). Las noticias serían así:

resultado de la selección, control y formas de procesamiento que responden a las “instrucciones” (más o menos explicitadas) de la empresa, y a actitudes y valores consensuados o al menos aceptados (la distorsión consciente) y de la articulación de prejuicios, valores compartidos con el medio, y con la sociedad, representaciones del propio trabajo y que están implícitos (la distorsión inconsciente) (Martini; 2000: 77).

En la noticia se estudiarían las formas en que se legitima y naturaliza como discurso ante la opinión pública, los criterios de noticiabilidad, bajo qué sección aparece y la relación con las series de representaciones que circulan en la sociedad (Martini, 2000). En cuanto a los criterios de noticiabilidad, constituyen un sistema de condiciones y de valores que se atribuyen a los acontecimientos; no son enunciados teóricos, sino formulaciones pragmáticas, modos de organización del trabajo cotidiano (Martini, 2000) con la que los medios evalúan una noticia según su información práctica, impacto emocional y como formadora de opinión pública.

METODOLOGÍA

El presente es un estudio exploratorio de casos en el que desarrollamos un abordaje cuanti-cualitativo. El abordaje cuantitativo nos permitió definir las grandes líneas e interrogantes que orientaron nuestra mirada hacia ejes de un análisis en profundidad.

A partir de allí desde la metodología cualitativa más que probar hipótesis nos propusimos generarlas, producir conocimiento a partir del trabajo de campo. Sin embargo, es posible mencionar algunas hipótesis de trabajo sustentadas en el estado del arte y en el marco teórico. Algunas de ellas son: que las distintas líneas editoriales (Clarín, La Nación, Página y Anred) representan a distintos sectores políticos y por ende existirían diferencias entre los sentidos propuestos; que los discursos se organizan en un gradiente que va del intento franco de disciplinamiento de los trabajadores hasta los discursos garantes de derecho de los trabajadores y su organización y que ello se expresa en los referentes predominantes de sus cabezas informativas. Asimismo otra hipótesis es que sus criterios de noticiabilidad no serán homogéneos. Por ende elegirán destacar temáticas distintas en lo referido a acontecimientos vinculados al empleo. También se considera que los sentidos ofrecidos por cada medio serán dinámicos, es decir variarán con el tiempo en diálogo con los sentidos sociales y con los otros medios.

El equipo construyó un criterio sistemático de inclusión en el corpus de los artículos periodísticos (relevamiento periódico3 en los medios de tirada papel y según sección trabajadores/ trabajadoras en el digital) para dos períodos: febrero 2016 (mes en que se concentraron los primeros despidos de estatales y discusión paritaria) y mayo 2018 (inicio del trabajo de campo del equipo)4.

Una vez delimitado el corpus, lo analizamos con variables definidas teórica y operacionalmente preexistentes aunque también algunas dimensiones de análisis fueron construyéndose en un diálogo entre la lectura bibliográfica y el trabajo con los artículos. Las mismas refirieron a: fecha, medio, sección temática, autor, título, copete, primer párrafo, “tema“hito”, “cualificaciones textuales al tema”, “inferencia sobre el tema”, “actor principal mencionado”modo textual de nombrar al actor principal”“verbos y tiempos verbales utilizados”, “lectura propuesta al lector sobre el actor principal”, “descripción de la imagen”fuente de la imagenobservaciones. La categoría “Tema” construida de modo inductivo a partir del trabajo de campo definió los siguientes valores según un análisis exclusivamente de la cabeza informativa٥: “despidos”, “represión”, “paritarias”, “acusaciones a sindicatos y organizaciones”, “medidas de fuerza”, “emprendedores”, “cambios en ciertas reglas vinculadas al trabajo”, “varios”6.

A partir de las categorizaciones, inferencias y análisis de los artículos de la base estudiamos cada mes por separado a la manera de casos y de las particularidades de cada medio en lo referido a las temáticas destacadas las cabezas informativas. Luego realizamos un análisis de contenido a partir de los temas categorizados según cabeza informativa y como segunda fase para este trabajo realizamos un análisis a partir de los titulares de los artículos periodísticos con el programa “Tagul Word” que realiza una tabla de frecuencias de las palabras que le son administradas como “inputs”, y con dicha tabla de frecuencia, construye nubes de palabras.

RESULTADOS Y PRIMER ANÁLISIS

Trabajamos 144 artículos periodísticos correspondientes a Febrero de 2016 y 90 artículos de Mayo de 2018 (según criterios de inclusión definidos) (Cuadro Nº1).Una primera observación es que el número de artículos referidos a empleo es menor en mayo de 2018 al de febrero de 2016 (por cada artículo incluido en el corpus de 2018 hay 1,6 en 2016). Esta es una constante en todos los medios. Cabe mencionar que si bien estudiamos ambos períodos como casos en sí mismos, el trabajo con cada medio nos permitió ir construyendo las formas particulares en que se disputaron los sentidos en relación al empleo y cómo tomaron cuerpo los distintos matices de disciplinamiento o bien de organización y lucha de trabajadores, de acuerdo a la línea editorial que cada uno sostiene y que se entrama en la arena del campo mediático.

Nos preguntamos ¿A qué se debe tal disminución en el número de artículos referidos al empleo? Y por otro lado ¿Todos los medios construyeron noticias destacando en sus cabezas informativas las mismas temáticas delimitadas? ¿Qué temáticas destacaron más en cada medio? ¿En qué proporciones? ¿Cómo se diferencian entre sí los cuatro medios en lo referido a las temáticas destacadas en sus cabezas informativas? ¿Cambió la proporción de temas visibilizados? ¿Y estos matices, sufrieron modificaciones por medio de febrero de 2016 a mayo de 2018?

PIERRI PUJOL BUCH CUADRO N1

Medios y temas destacados según cabeza informativa

De los 144 artículos de Febrero de 2016 como puede observarse en el Cuadro Nº1,qd pertenecen a Anred,qf a Página 12,qg a La Nación y un poco menos deqg a Clarín lo cual da cuenta de que aportaron al corpus sobre empleo de forma diferencial, destacándose Anred, P12 y en menor medida La Nación y Clarín. Esta diferencia ¿se debe a un modo particular que adquiere la cabeza informativa en los dos últimos medios mencionados (criterios de inclusión utilizados en la configuración del corpus) o directamente visibilizaron en mucho menor medida noticias referidas al empleo en este período? Llamativamente la proporción de artículos que aportan estos dos últimos medios (qg) es similar entre sí y difiere de los otros dos. ¿Qué temáticas vinculadas al empleo atravesaron sus criterios de noticiabilidad y cuáles no en cada medio? ¿La diferencia en el número de artículos puede vincularse a ciertas temáticas específicas más o menos visibilizadas por cada medio?

El corpus de artículos de febrero 2016 fue categorizado por el equipo de investigación según las temáticas abordadas7 y los primeros resultados permiten dar cuenta de modos en que los medios destacaron ciertas temáticas (y no otras) en sus cabezas informativas para este período.

De acuerdo con este análisis para La Nación fueron noticias las que estuvieron vinculadas con paritarias (18); cambios en ciertas reglas vinculadas al trabajo (9); represión (3). En Clarín, las vinculadas a paritarias (10), emprendedores (4) y acusaciones a sindicatos u organizaciones (1). En P12 se priorizaron las noticias vinculadas con paritarias (17); despidos (11); medidas de fuerza (9); cambios reglamentación del trabajo (5); y acusaciones a sindicatos u organizaciones (1). Anred priorizó en su agenda y destacó en su cabeza informativa las medidas de fuerza en primer orden (46); la cobertura de despidos (31); las paritarias (12) y la represión (7).

Estos primeros resultados destacan que en lo referido a “medidas de fuerza” y “despidos” Anred, seguido por P12, son los que más eligieron destacar estas temáticas en su cabeza informativa. En contraposición con ello en relación al tema “emprendedores” Clarín aportó la totalidad de artículos. En cuanto a “paritarias” fue más parejo el aporte de artículos de cada medio al corpus.

De los 90 artículos de Mayo de 2018 (ver cuadro Nº1), más deqd corresponden a Anred y los demás medios aproximadamente aportaron cada unoqg de los artículos cada uno. Al igual que en Febrero 2016 aportaron al corpus sobre empleo de forma diferencial, destacándose Anred ¿Qué temáticas vinculadas al empleo atravesaron sus criterios de noticiabilidad y cuáles no en cada medio en este período? ¿Hay diferencia en la proporción de temas entre uno y otro período por medio? El corpus de artículos de Mayo 2018 fue categorizado por el equipo de investigación según las temáticas abordadas y los primeros resultados8 permiten dar cuenta de modos en que los medios destacaron ciertas temáticas (e invisibilizaron otras) en sus cabezas informativas para este período.

De acuerdo a qué temática eligió destacar en cabeza informativa, La Nación destacó acontecimientos a los que ligó a “acusaciones a sindicatos u organizaciones” (a Moyano y al sindicato de camioneros) (5); “emprendedores” (2) y “cambios en ciertas reglas vinculadas al trabajo” (2) y no destacó medidas de fuerza, ni despidos, ni medidas represivas. Clarín destacó en la cabeza informativa de sus noticias cuestiones vinculadas a paritarias (5), acusaciones a sindicatos u organizaciones (4) y no destacó medidas de fuerza, despidos, ni represión. En el caso de Página 12 fueron noticia y se visibilizaron los acontecimientos vinculados a medidas de fuerza (14), despidos (6) y represión (3) y no se privilegió destacar paritarias, cambios en ciertas reglas vinculadas al trabajo, emprendedores, ni acusaciones a sindicatos. Por último Anred priorizó y visibilizó en sus cabezas informativas acontecimientos ligados a medidas de fuerza en primer orden (29), despidos (12), la represión (8), paritarias (7) y cambios en ciertas reglas vinculadas al trabajo (6). Este medio no destacó acontecimientos ligados al emprendedurismo, ni acusaciones a sindicatos.

Estos resultados destacan que en lo referido a “medidas de fuerza”, “despidos”, “represión” Anred seguido por P12 son los que más eligieron destacar estas temáticas en su cabeza informativa. Esta tendencia es la misma a la que se evidenció en el 2016. En contraposición con ello, en relación al tema “emprendedores”, los artículos fueron aportados mitad y mitad por Clarín y La Nación. En relación al 2016, el tema del emprendedurismo se mantuvo en número (pero creció en proporción puesto que este período tieneqd menos de artículos) en 2018, pero como novedad se destaca que ingresó como tema dentro de los criterios de noticiabilidad de La Nación.

En cuanto a “acusaciones a sindicatos y organizaciones” fue muy parejo el aporte en número de artículos de LA NACIÓN y Clarín, lo que abre un nuevo interrogante en relación a los modos de representación de los dirigentes sindicales y las organizaciones de trabajadores o sociales para estos medios en este período. En relación al corte longitudinal puede decirse que Clarín visibilizó esta temática en su cabeza informativa en 2016 y 2018, no así La Nación que lo hizo sólo en 2018.

Análisis de titulares sobre empleo en Febrero 2016 y Mayo 2018 según medio

En relación a un análisis de contenido de los titulares de los artículos del corpus de febrero de 2016 y de mayo de 2018 del corpus9 en el Gráfico Nº 1 puede verse cómo a través de frecuencias asociadas a nubes de palabras podemos decir según cada medio y cada período que:

  • En febrero de 2016, en La Nación la palabra que más insistió y destacó es “clases” (referida a las clases de la escuela, al conflicto de la provincia de Buenos Aires de la paritaria docente). Asimismo destacó la palabra “ganancias” referida a la discusión sobre el impuesto al salario. También “paritaria” (febrero es un mes de apertura de discusión paritaria). El actor que destacófue el presidente de la Nación: “Macri”. Otros actores que destacaron aunque menos fueron Caló (UOM) y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires: M. E. Vidal. Otra palabra que destaca es “protocolo” vinculada al “debut del protocolo anti-piquetes” en el marco de la marcha Federal docente (protocolo que fue sujeto de la oración del titular en cuestión).
  • En mayo de 2018, destacó: “Moyano” refiriéndose al líder del gremio Camioneros y en lo referido a situaciones de causas contra su persona, y en allanamientos al sindicato de camioneros. Asimismo destacó por su frecuencia la palabra “Paro” en general referida al conflicto en el subterráneo. Por último, continuaron destacándose las “paritarias” y como novedad insistió en la figura del “Emprendedor”.
  • Clarín en febrero de 2016 le dio centralidad en sus titulares al actor “Gobierno” (Nacional). Asimismo la frecuencia de palabra “acuerdo” se asoció a ofrecer el sentido de que el gobierno y los sindicatos de la educación buscaban y lograban acuerdos paritarios. De este modo, la paritaria de “docentes” es la que destaca entre los títulos del corpus. Menos frecuente pero también insistente los términos “sindicatos”, “salarial” y “provincia”, destacando las paritarias docentes de provincia de Buenos Aires.
  • En mayo de 2018, al igual que La Nación, Clarín en sus titulares destacó como actor a “Moyano” vinculándolo a causas contra el sindicato a su cargo y en segundo término a las paritarias de su gremio.  La palabra “paro” destacó calificada como amenaza del mencionado dirigente y/o en lo referido a un paro de la docencia de provincia, así como a la CGT aunando sectores para llevar a cabo un posible paro. La “izquierda” fue mencionada en relación a los actos del 1° de mayo.
  • En Página 12 en febrero de 2016las palabras que más insistieron en sus titulares refirieron a las discusiones por el techo” a las paritarias así como a la posición del gobierno al respecto. En menor medida destacaron también las palabras “conflicto”, “despido”, “protesta” y “clases”, de este modo P12 priorizó en sus títulos la visibilización de los conflictos, despidos y ciertas medidas de fuerza denominándolas “protesta”.
  • Para mayo de 2018 destacó en sus titulares el término “Ollas” referidoa las ollas populares de los movimientos sociales, actor al que el medio elige destacar. También destacó los “despidos” lo cual lo diferencia de La Nación y Clarín. 
  • Para febrero de 2016, en Anred las palabras que más insistieron fueron “Paro”, “Trabajadores”, “Despido”. Allí la centralidad de los “trabajadores” como actores lleva la marca de origen del medio. Asimismo destacaron los “despidos” en curso y como medida se destacan los “paros”. Entre los actores de los títulos destacó la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). También destacó por su frecuencia la palabra “jueves” y ello se debe a que Anred en sus titulares convoca a actividades/protestas, jornadas de lucha, destacando así algo inusual para otros medios como es la mención de un día de la semana. La referencia a “Jujuy” da cuenta de un conflicto en curso en ese momento y a la vez visibiliza la preocupación y cobertura nacional de conflictos por el medio. 
  • Para mayo de 2018 vuelve a insistir en la palabra “Trabajadores” entre los títulos otorgando una centralidad a este actor. Asimismo se destacan palabras como “Subte”, “Inti” en tantos conflictos en curso. También destaca la frecuencia de la palabra “Represión” asociada al conflicto del subte principalmente y también al de Cresta Roja. También insisten en palabras como “Neuquén”, “Paro”, “General”. Vuelve a destacar una provincia, en el marco de un conflicto (docentes, autorización a dar clase a “tutores”, y un “encuentro de trabajadores”) y se destaca el paro como medida de fuerza. 

p1

Fuente: Elaboración propia en base a base de datos propia, 2019.

Gráfico Nº 1. Nubes de palabras basadas en la frecuencia de las mismas en titulares de los cuatro medios estudiados y de cada uno por separado (La Nación, Clarín, Página 12 y ANRED) para febrero 2016 y mayo 2018.

PALABRAS FINALES

En el presente trabajo pretendimos analizar qué estrategias discursivas desplegaron los medios seleccionados y con qué matices promovieron una naturalización y legitimización (Postolski y Marino; 2005) del proceso de disciplinamiento y precarización del trabajo; o bien en qué gradiente participaron de lbatalla de sentido a favor de la lucha o resistencia de los trabajadores en la defensa de sus derechos o puestos de trabajo (Rodríguez Esperón y Vinelli; 2005). En ese sentido nos preguntamos, para el corpus definido ¿Cuáles fueron las lecturas propuestas por distintos medios acerca de las distintas temáticas vinculadas al empleo? ¿Qué acontecimientos privilegiaron destacar y cómo los caracterizaron? ¿Qué formas adquirió el disciplinamiento, si lo hubiera habido, en lo referido a los discursos sobre temáticas de empleo? ¿Variaron esos modos de disciplinamiento en los dos períodos considerados como casos (febrero de 2016 y mayo de 2018)?

Realizamos un recorrido por artículos periodísticos de cuatro medios gráficos en los que procuramos analizar la participación intencionada en el disciplinamiento de los trabajadores en un marco de puja por la instalación y profundización de nuevas formas contractuales vinculadas a la precariedad del empleo. También identificamos artículos que se posicionaron contrarios al disciplinamiento proponiendo una mirada crítica y de denuncia contra las políticas de reforma laboral y ajuste del Estado y a favor de los trabajadores como sujetos de derechos y organizados. La diferenciación y análisis por medio nos permitió visibilizar distintos matices y modos en que se expresaron los intentos de disciplinamiento social o bien un posicionamiento vinculado a su resistencia.

Una primera diferencia notable se vislumbra entre el medio alternativo digital (Anred) y los de prensa escrita en papel (La Nación, Clarín y P12) en relación a que el primero realiza una cobertura de acontecimientos en todo el país, por relevar conflictos a nivel nacional, por visibilizardifundir y convocar a sus medidas de fuerza en el marco de una lucha contra los despidos (ubicándose así como aliado de dichos trabajadores, lo cual condice con la caracterización del origen del medio y con su inserción dentro de los medios alternativos, contrahegemónicos, populares y comunitarios). El criterio de inclusión de artículos para este medio quizás sea responsable de la notable diferencia en el número de artículos entre este medio y los otros (criterio por sección trabajadores/ trabajadoras en página web para Anred versus el criterio de dos días de la semana y secciones en papel para los medios impresos).

Luego realizamos un relevamiento por los criterios de noticiabilidad y un análisis de titulares de estos medios, lo que nos permite sostener que en ambos períodos La Nación no privilegió visibilizar en cabeza informativa “medidas de fuerzas” ni “despidos” y sí destacó en sus noticias vinculadas al empleo aquellas que relacionó con “paritarias” y con “los cambios en ciertas reglas vinculadas al trabajo” (vinculado a la baja del impuesto al salario) y en menor medida al tema definido como “represión” vinculándolo a la implementación del “protocolo de seguridad” (“anti-piquetes”). Asimismo en 2018 a diferencia que en 2016 destacó experiencias de “emprendedores”. En sus titulares, La Nación en febrero de 2016 destacó las clases escolares (“perdidas”) en el marco del conflicto paritario docente, la escala de ganancias (impuesto al salario), y privilegió destacar al presidente Macri, mientras que en mayo de 2018 tuvo centralidad el dirigente camionero H. Moyano vinculado a acusaciones y allanamientos al sindicato.

Por su parte Clarín también visibilizó acuerdos “paritarios” y las experiencias vinculadas al emprendedurismo invisibilizando en su cabeza informativa cuestiones referidas a “despidos”, “medidas de fuerza” y “represión”. En el caso de los titulares de Clarín en febrero de 2016 destacaron “acuerdos paritarias” del “Gobierno” con “docentes” mientras que en mayo de 2018 al igual que La Nación destacaron el conflicto de “Camioneros” y al dirigente “Moyano” así como al “paro”.

En cuanto a Página 12 destacó en sus cabezas informativas de artículos vinculados al empleo como las “medidas de fuerza”, los “despidos”. No destacó experiencias de “emprendedores”. Cabe mencionar que entre 2016 y 2018 hay diferencias en cuanto al modo de disciplinamiento que parecieran querer destacar. Si en 2016 denunciaba cierta persecución a organizaciones sociales en mayo de 2018 eligió destacar la represión franca en el subte. En sus titulares P12 destacó el “techo a las paritarias” en febrero de 2016 y las “ollas populares” como medidas de fuerza en mayo de 2018, ligado a los movimientos sociales de desocupados.

Por último en Anred privilegió en sus cabezas informativas las temáticas ligadas a “medidas de fuerza”, “despidos”, “represión” (incluye intentos de amedrentamiento) no destacando acontecimientos ligados a “acusaciones a sindicatos” ni a experiencias de “emprendedores”. Una novedad para 2018 es que destacan coberturas vinculadas con “cambios en ciertas reglas vinculadas al trabajo” en un contexto en el que estaba en agenda política la reforma laboral, siendo que en 2016 aún no pareciera haber sido una prioridad. En concordancia con el análisis temático, en los titulares Anred en ambos períodos le dio centralidad a los “trabajadores”, al “paro” nombrando conflictos en distintas latitudes del país. Y así como en 2016 destacó los despidos y a ATE, en 2018 destacó en sus titulares las luchas en INTI, en el subte, la represión y los derechos laborales.

Como conclusión y propuesta teórica surgida del análisis desarrollado en este trabajo y otros sobre los ejes despidos y precarización, consideramos que el disciplinamiento en torno a las problemáticas de empleo podría operar en las cabezas informativas en dos grandes campos:

1) Aceptación simbólica de las condiciones que quieran imponerse a los/as trabajadores: i) A través del mostrar las bondades del trabajo “independiente”, “flexible” destacando el “emprendedurismo” (Clarín 2016 y 2018/La Nación 2018);

2) Cuando hay resistencia o lucha en un conflicto persigue des-instalarla desestimando las luchas vía: i) Su invisibilización vía no alcance de los criterios de noticiabilidad; ii) El cuestionamiento de la legitimidad de las luchas vía la jerarquización de “efectos adversos” para la población en general de las medidas de lucha (maniobra que busca contraponer derechos a la educación o a las clases y el derecho a huelga por ejemplo); iii) El cuestionamiento a las organizaciones sindicales y a las medidas de fuerza a través de acusaciones de corrupción a líderes sindicales tradicionales o bien vía el destacar “efectos adversos para población en general” de las luchas -pérdidas de clases, usuarios de subte- (Clarín/La Nación 2018); iv) Matices en la invisibilización de las organizaciones sindicales y políticas y de delegados de base en el marco de despidos; v) Matices en la invisibilización de la lucha, la organización de trabajadores y el apoyo a la coordinación de las mismas en medidas como planes de lucha que se orienten a ganar los conflictos visibilizando una clase social que se enfrenta en conflictos concretos y no se ubica padeciendo embates imparables. Los grados de visibilidad de esta dinámica proponen una clase trabajadora activa o pasiva frente a los intentos de avance contra sus conquistas históricas.

Por último y sin ánimos de pensar una contrastación entre períodos a los que consideramos casos, en mayo de 2018 el corpus de artículos fue casiqd menor que el de febrero de 2016. Asimismo disminuyó la proporción de artículos referidos en su cabeza informativa a “despidos”, creció la proporción de artículos en cuya cabeza informativa se destacaron “acusaciones a sindicatos y organizaciones sociales”. Y en lo referido a artículos vinculados a “emprendedores”, creció su proporción y además pasó de ser prioridad exclusiva de Clarín (2016) a compartir tal visibilización por el Diario La Nación (2018). Cabe mencionar que los artículos de ambos períodos que en su cabeza informativa destacaron como temática la “represión” a medidas de fuerza se mantuvieron en su proporcionalidad. Asimismo el medio que destaca como primer visibilizador de intentos de amedrentamiento es Anred. Así, mientras en 2016 el Diario La Nación aportaba artículos centrándose en el “protocolo antipiquete” como medida paliativa a efectos adversos de medidas fuerza, Página 12 en el 2018 visibiliza la represión en las vías del subterráneo de la CABA en el marco de una lucha gremial. ¿Estas diferencias se pueden pensar vinculadas al tipo de conflicto en curso para cada período? ¿Si se estudiaran en profundidad otros conflictos estas diferencias en cabezas informativas estarían presentes? Quedan abiertos interrogantes para continuar pensando, investigando, caminando.

AGRADECIMIENTOS

A la UNLa y a nuestras familias. Sobre todo a Pedro y Maite que está por nacer.

REFERENCIAS CITADAS

Martini S.

2000. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, Argentina

Neffa, Panigo, Pérez y Persia

2000. Actividad, empleo y desempleo. A.T y S. Buenos Aires.

Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior

2019. En 2018, la caída de la actividad industrial en la argentina fue la mayor a nivel mundial. Disponible en: https://ocipex.wordpress.com/2019/03/23/en-2018-la-caida-de-la-actividad-industrial-en-la-argentina-fue-la-mayor-a-nivel-mundial/

Postolski, G. y Marino, S.

2005. Relaciones Peligrosas: Los medios y la dictadura. Entre el control, la censura y los negocios en Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004) en Mastrini (Editor) (pp. 155-184). La Crujía ediciones. Buenos Aires, Argentina.

Reyes Matta, F.

1986. Análisis de las formas: De lo Micro a lo Macro en Simpson Grinberg, M. (comp.), Comunicación alternativa y cambio social, pp. 362-373. Premiá. México.

Rodríguez Esperón, C. y Vinelli, N.

2004. Desarmando espejismos en Vinelli y Rodríguez Esperón (Comps.), Contrainformación. Medios alternativos para la acción política, pp. 9-18, Peña Lillo / Continente. Buenos Aires.

Ros, C. y Wlosko, M.

2017. Despedidos masivos y disciplinamiento laboral. Estudio de su impacto en la salud mental. En memorias del 13º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de la ASET, mesa 10. Buenos Aires. Disponible en: https://www.aset.org.ar/2017/ponencias/10_Wlosko.pdf

Stolkiner, A.

1994. Tiempos posmodernos: procesos de Ajuste y Salud Mental del libro Políticas en Salud Mental Comp. de Osvaldo Saidón y Pablo Troianovsk. Ed. Lugar. Buenos Aires.

2001. Subjetividades de época y prácticas en salud mental. Revista Actualidad Psicológica, Año XXVI-No 239. Año 2001. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_2/stolkiner_subjetividades_de_epoca.pdf

Uranga, W. y Bruno, D.

2001. Tres perspectivas para comprender/nos. Mimeo. Buenos Aires, Argentina.

Van Dijk,T. A.

1990. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Ediciones Paidós. Barcelona.

Vasilachis de Gialdino, I.

1997. La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Gedisa. Barcelona:

2002. Trabajo e identidad: reflexiones epistemológicas a partir de la investigación empírica”, Sociología del Trabajo Nº 44, pp. 3-40.

2005. La representación discursiva de los conflictos sociales en la prensa escrita Estudios Sociológicos, vol. XXIII, núm. 67, enero-abril,  El Colegio de México. (pp. 95-137). Distrito Federal, México.

2007. Condiciones de trabajo y representaciones sociales: El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico-lingüístico del discurso. Discurso & Sociedad, Vol. 1(1), pp.148-187.

2007. Los fundamentos epistemológicos de la Investigación Cualitativa. Forum Qualitative Sozialforschung, volumen 10, No. 2, Art. 30, Mayo de 2009. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/rt/printerFriendly/1299/2778

NOTAS

1.- “Entre el despido y la precarización: configuraciones laborales y salud mental, a partir de los procesos de reorganización laboral recientes en la Argentina” (Proyecto Varsavsky: 80020170500006LA)

2.- Anred es una agencia digital de noticias alternativas y comunitarias. Por su pertenencia a la Red Nacional de Medios es alimentada por medios alternativos de todo el país, accediendo a conflictos y luchas concretas no tan visibilizadas por los medios de mayor tirada. Su comienzo se vincula con la necesidad de superar una crisis de invisibilización y manipulación informativa que sufrían varios actores políticos de zona sur. En la actualidad se destacan por su solvencia sostenida en la web por más de quince años, y en el caso del empleo, por tener una sección específica: Trabajadoras/ trabajadores.

3.- Ediciones de miércoles y domingos en ciertas secciones.

4.- Otro período en estudio es el de diciembre de 2017 definido por ser el mes en que se intentó instalar la reforma laboral y mes de cierre de contratos en general.

5.- Categorización de temas: El tema se definió a partir del tema principal identificado en título, copete, volanta, primer párrafo. En caso de ser más de uno se consigna como varios y se explicita entre paréntesis.

Emprendedores: Personas vinculadas a un emprendimiento privado, particular, sin relación de dependencia aunque creen puestos de trabajo. Testimonios, historias de vida, etc. Uno o varios, pero siempre encarnados en sujetos.

Despidos: Cese de la relación laboral de manera lateral o suspensiones, o no renovación de contratos de trabajo en el Estado.

Paritarias: Refiere a acuerdos paritarios, exigencia de aperturas paritarias, relación paritaria- inflación.

Acusaciones a sindicatos: Acusaciones mediáticas y judiciales a sindicatos y sus dirigentes o delegados. Vale también para organizaciones de trabajo no sindicalizadas. Acusaciones por corrupción o por inacción.

Cambios en ciertas reglas vinculadas al trabajo: Reforma laboral, jurisprudencia nueva, legislación general o particular, medidas de ejecutivo (no despidos), resolución, decreto y disposición (incluye tarifas en tanto afecta al salario).

Medidas de Fuerza: Conflicto manifiesto entre patronal y trabajadores, entre trabajadores y el ejecutivo. Incluye plenarios, repudios, comunicados, rechazos, reclamos, rueda de prensa, paro, corte de calle, manifestación, ruidazo, cacerolazo, etc.

Condiciones del ámbito cotidiano del trabajo: Refiere a ambiente, insumos, ruidos, servicios, seguridad e higiene (no incluye condiciones del contrato del trabajo)

Represión: Uso de las fuerzas represivas del Estado (o patota afín) para amedrentar o disipar, desalojar una medida de fuerza (incluye vallado policial para evitar el ingreso de los trabajadores).

Protesta Ciudadana: Cacerolazo, Ruidazo, corte de calle, abrazo. Protestas ciudadanas en torno a un tema/eje vinculado al trabajo. Expresión no liderada por una organización política, sindical o movimiento social.

Varias: Incluye más de una de estas categorizaciones por tema. En todos detallar y se sugiere respetar los órdenes de los temas que incluye.

6.- La explicitación de la definición operacional de cada uno de ellos excede este trabajo pero resulta de sumo interés.

7.- Medidas de fuerza” aglutinó 62 artículos#: de ellos destaca notablemente Anred con casi ef del total de artículos y el siguiente que más algutinó artículos es Página12 con apenas qj de los mismos;

“Paritarias” aglutinó 57 artículos: La Nación y P12 aportaron cada uno 3/10 del total cada uno, qg Anred y Clarín un poco más de qh;

“Despidos”# aglutinó 50 artículos. De ellos eg pertenecieron a Anred y el siguiente medio que más artículos aportó fue Página12 con qg de ellas.

“Cambios en la reglamentación del trabajo” aglutinó 16 artículos, más de la 1/2 los aportó La Nación (refieren principalmente al impuesto al salario) y qd Página12;

“Represión”# aglutinó 14 artículos, de ellos la mitad pertenecen a Anred seguido por La Nación que aportó menos de qg. En 2016 este tema incluyó cuestiones vinculadas al “protocolo antipiquetes”, a la “militarización de dependencias” (en el marco de despidos) y represión a manteros.

“Emprendedores”, aglutinó 4 artículos, todas del diario Clarín;

“Acusaciones a sindicatos u organizaciones”# sólo aglutinó 2 artículos y refieren al conflicto con la organización Tupac Amaru en Jujuy. Un artículo lo aportó Clarín y uno Página12.

8.-Medidas de fuerza aglutinó 58 artículos#: de ellos se destaca Anred con 1/2 del total y P12 con qf;

Paritarias aglutinó 19 artículos#: más de qd de Anred y casi qf de Clarín;

Despidos reunió 20 artículos#: más de la 1/2 eran de Anred y más de qd de Página 12;

Cambios reglamentación del trabajo (refiere principalmente a la reforma laboral, a fallos fuero laboral y a la ley contra tarifazos vetada por el Congreso) 9 artículos: wd Anred y casi qd de La Nación;

Represión concentró 11 artículos: ef de Anred y cerca de de qf a P12;

Acusaciones a sindicatos u organizaciones reunió 12 notas# (refieren a acusaciones Moyano): casi la 1/2 de La Nación y qd de Clarín.

Emprendedores, un total de 4 artículos: mitad y mitad en La Nación y en Clarín.

9.- Extrayendo números, artículos, pronombres, “que”, y preposiciones, los resultados.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.