Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)
Intersecciones en Comunicación.  n.14 Olavarría ene./dic. 2020

artículo inédito

FRAMING GENERADO EN TRES NOTICIAS RELACIONADAS ENTRE CARABINEROS DE CHILE Y EL PUEBLO MAPUCHE: EL CASO DE CAMILO CATRILLANCA

Recibido 07/11/2019

Aceptado 03/01/2020

URI:https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2312

Marcela Vera Urra

Doctoranda en Comunicación. Universidad Austral de Chile – Universidad de la Frontera. Valdivia, Chile. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sandra Riquelme Sandoval

Dra. en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, con mención en Ciencias Políticas, Departamento de Trabajo Social Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de la Frontera (UFRO)Temuco, Chile

Rodrigo Browne Sartori

Dr. en Comunicación Instituto de Comunicación Social. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile (UACh), Valdivia, Chile.

Resumen

Los hechos que dicen relación con la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca marcaron la agenda noticiosa de los últimos meses del año 2018. Diversas versiones circularon a través de los medios de comunicación, generando en la comunidad, algunas interrogantes que fueron respondiéndose en la medida que se tuvo acceso a información no oficial, a declaraciones de involucrados, y al trabajo de medios alternativos o de resistencia. Como resultado, y en función del actuar de estos últimos, se puede decir que la audiencia tuvo una participación importante en el cambio de enfoque o encuadre otorgado por el gobierno al denominado conflicto en la zona de la Araucanía, mermando así su capacidad de gestión y generando como consecuencia, una desestabilización del rol social y moral que cabe a Carabineros de Chile.

Palabras clave: Mapuche, medios de comunicación, Araucanía, Carabineros de Chile, Framing

Abstract

Framing generated in three related news between Carabineros de Chile and the Mapuche people: The case of Camilo Catrillanca. The facts that relate to the death of Mapuche community member Camilo Catrillanca marked the news agenda of the last months of the year 2018. Several versions circulated through the media, generating in the community, certain questions that were answered to the extent that. There was access to unofficial information, to declarations of those involved, and to the work of alternative media or resistance. As a result of this, and depending on the actions of the latter, the audience practically forced the government to change the approach or framework granted to the so-called conflict in the Araucanía area, diminishing its management capacity and, as a consequence, generating a destabilization of the social and moral role that fits Carabineros de Chile.

Keywords: Mapuche, media, Araucanía, Carabineros de Chile, Framing

INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación, en su rol de co productores de realidad, y en su carácter de actores políticos, participan activamente en la producción de la entrega informativa. Su actuar, tanto en la selección, organización y otorgamiento de sentido a los acontecimientos que convierten en noticias, los hace piezas relevantes al momento de generar la producción noticiosa, la que, generalmente está asociada a relaciones de poder. En ese contexto, cabe preguntarse cuál es la definición de la situación (Sádaba, 2001) que ha prevalecido, cuáles han sido los enfoques periodísticos, tanto de medios de comunicación hegemónicos como de resistencia y cómo han variado los encuadres en la medida que ha cambiado la información oficial emanada del gobierno chileno y de las instituciones públicas involucradas. Esta reflexión teórica pretende ejemplificar mediante tres textos noticiosos, los frames o las variaciones del encuadre en relación a cómo la audiencia se ha informado y ha percibido la muerte de Camilo Catrillanca y en particular el rol de Carabineros de Chile en los hechos asociados a su muerte. La fuente asociada a la información inicial para el gobierno fue la institución de seguridad, es decir, una fuente oficial. A medida que los medios de comunicación no oficiales entregaban información proveniente de diversas fuentes alternativas, el apoyo entregado inicialmente a Carabineros fue debilitándose, obligando a la oficialidad a desestimar la versión entregada por su fuente primaria, y a cambiar drásticamente las versiones publicadas en relación a los hechos ocurridos en territorio mapuche. Para el análisis, se ha utilizado la aproximación de enfoque inductivo (Semetko y Valkenburg, 2000) mediante el cual se han obtenido algunas conclusiones o frames primarios de las noticias. Cabe destacar el lugar relevante que han tenido las redes sociales, cuyos dispositivos han permitido acceder a la información in situ, en forma rápida y oportuna. Su inmediatez ha sido clave en la generación de otros enfoques de la noticia por parte de la audiencia.

APROXIMACIONES TEÓRICAS

De acuerdo con la literatura especializada, no hay consenso acerca de qué debe entenderse por framing y frame en el campo de la comunicación. Sin embargo, sus orígenes se pueden asociar a la sociología interpretativa donde destacan tres corrientes que contribuyeron a generar la base de la teoría del framing: el interaccionismo simbólico, la fenomenología y la etnometodología. No nos detendremos a revisar cada una de las corrientes, sin embargo, destacaremos lo señalado por Bateson en 1955, quien desde el ámbito de la Psicología hablaría de los marcos de interpretación que permiten a las personas detenerse en algunos aspectos de la realidad y desestimar otros. Este concepto sería complementado posteriormente por Goffman quien aportaría su dimensión social (Sádaba, 2001). Más adelante, en 1993, Entman ofrece una de las aproximaciones más emblemáticas del framing, señalando que encuadrar es “seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida y hacerlos más relevantes en un texto comunicativo, de modo que promueva una determinada definición del problema, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento del asunto descrito” (1993, p. 52). Las palabras e imágenes que componen un encuadre pueden ser distinguidas de las demás noticias por su capacidad para estimular apoyo u oposición a los distintos campos de un conflicto político (Entman, 2003, p. 417).  

Dicha definición es compartida por Aruguete (2011), quien, además, referenciando a Amadeo (2008), señala que la teoría del Framing estudia el proceso de transmisión de significados, signos, símbolos y valores de la sociedad a los medios y viceversa. Así, en los frames no sólo participan los textos. Sádaba (2001) referenciando a Graber y Entman (1989) indica que también se encuentran los periodistas que producen y organizan las noticias, los receptores que son capaces de comprenderlas, los textos que las esconden y finalmente la cultura en la que se generan. Como podemos ver, los encuadres son definidos tanto por el emisor, como por la audiencia. En este último aspecto, hay que comprender el funcionamiento del efecto framing, donde un concepto clave es el de “esquema” (schema o schemata) de la audiencia, que son estructuras de pensamiento preexistentes que influyen y guían el procesamiento e interpretación de la información (Entman, 1991; Scheufele, 1999).

Para entender la situación Mapuche, como muchos otros hechos, hay que tener en cuenta necesariamente que la producción noticiosa no sólo depende de los criterios profesionales del periodista, de sus intereses personales y valores individuales, sino de los objetivos, intereses y criterios institucionales u oficialistas, aspectos que son determinantes en los criterios de noticiabilidad utilizados al convertir un acontecimiento novedoso en noticia. Como base de este complejo problema, la historia chilena ha estado marcada por el mal denominado “conflicto mapuche”, irresuelto desde su origen y que ha provocado una situación latente y delicada en la zona de la Araucanía. En base a la información emanada de las fuentes oficiales, se ha construido en el imaginario nacional la idea que el pueblo mapuche es conflictivo, que promueve la lucha armada y que quiere apropiarse de territorios particulares. Esto proyecta una imagen de ese pueblo asociada a “el enemigo, el subversivo, bárbaro o incivilizado y terrorista”. Esta construcción es la que prevalece en la información transmitida por los medios chilenos hegemónicos.

En Chile existen dos grupos económicos que son dueños de los medios de comunicación más tradicionales: El Mercurio y COPESA, y que son los medios que transmiten la información proveniente de fuentes oficiales, -definidas como aquellas que pertenecen a cualquiera de los tres poderes del Estado, y que naturalmente, se ubican en una posición institucional de autoridad, revestida de noticiabilidad, independientemente del contenido de los datos que aporten-. (Wolf, 1987). El rol del poder en el establecimiento de determinados frames ha sido estudiado desde la sociología de las redacciones; pudiéndose identificar su influencia en las rutinas profesionales y, por ende, su marcada preeminencia en los textos noticiosos, donde el framing es el resultado de intereses sociales e institucionales, (Reese, 2001). Los actores más cercanos al poder, en especial, al poder oficial, que cuentan con un marco de mayor institucionalidad, suelen acceder a la agenda mediática en condiciones de mayor estabilidad. En ese orden, se puede percibir que los medios de comunicación que están asociados a la oficialidad dan cuenta en forma permanente de acciones terroristas en la zona de la Araucanía, lo que permite a la autoridad justificar el ingreso de militares en la zona y difundir la información desde ese enfoque, trayendo al presente, la necesidad inminente de “Pacificar la Araucanía” reeditando la ocupación del territorio por parte del Estado chileno, realizada alrededor del año 1861. Según Wolf (1987) las fuentes oficiales suelen aportar gran parte de la información de las agendas de los medios sin que se cuestione su verosimilitud debido al factor de autoridad que exhiben. Destaca el autor que la información que ellos generan está cubierta de noticiabilidad más allá de su contenido. Esto significa que, en igualdad de condiciones, los periodistas suelen hacer referencia a las fuentes oficiales o situadas en posiciones institucionales de autoridad. Es más, Entman (1993) señala que el poder se manifiesta en los encuadres noticiosos, donde generalmente se registran diferentes actores cuyos intereses compiten por dominar los textos. Así también, encontramos que la decisión editorial de situar a un actor en determinada posición en el texto noticioso refiere a una valoración e importancia atribuida a éste. De esta forma, la agenda setting, nos advierte, asignando diferentes niveles de importancia y/o valoración según sea el discurso del actor referido en el titular, bajada de la noticia, 1° y 2° párrafo como “importante” y el resto de la noticia como “no importante”. Entendiendo que los frames no sólo dependen de fuentes oficiales, rescataremos los estudios de frame-building que dicen relación con la dinámica de intervención de éstas y otros factores externos en las rutinas periodísticas y en los frames que los periodistas incluyen en sus textos. El frame-building releva la interacción continua entre los periodistas, las elites y los movimientos sociales (de Vreese, 2005). Según Brandenburg (2002), se trataría de una red compleja de factores endógenos y exógenos, estructurales y contextuales que dan forma a los contenidos noticiosos. Tanto los movimientos sociales, como las élites y los medios, son productores de encuadres. Corresponden a actores con diferentes tipos de poder al interior de las sociedades, en tanto sus contextos de producción, son diferentes. En ese sentido, Gamson (1992) identificó una serie de encuadres de las acciones sociales que considera particularmente significativos: primero un componente de injusticia, que identifica el daño producido por los actores. Segundo, un componente de agencia, que entiende que es posible cambiar las condiciones a través de la acción colectiva. Tercero, el componente de identidad, es decir, la identificación de un adversario específico. De ese modo, la existencia de enfoques noticiosos alternativos y provenientes de acciones colectivas, incrementadas hacia otras actividades y potenciales simpatizantes con sus objetivos, (Aruguete (2010), pueden cambiar la percepción de las audiencias, al momento de que ésta pueda ir comparando la información transmitida, otorgándole mayor credibilidad y con ello desestimando la información oficial, dado el proceso selectivo de información según adscripción.

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA

Para aproximarse a los frames y a los distintos niveles en los que estos funcionan, existen algunas herramientas metodológicas relacionadas con el análisis de contenido, donde es posible utilizar una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas (Kosiner, 2013). Semetko y Valkenburg (2000), dicen que existen dos posibles formas de abordar el análisis (y medición) de los encuadres noticiosos. Una aproximación deductiva, y otra inductiva, en esta última se examinan las noticias desde un punto de vista abierto y se intenta revelar el conjunto de posibles encuadres, sin tener prefijados de antemano un número determinado. Los autores hablan de cinco encuadres que podrían aparecer en cualquier noticia, independientemente del tema: encuadres de “conflicto”, de “interés humano”, con el que se suele presentar un tratamiento emocional de un problema, de “consecuencias económicas” del hecho narrado, de “moralidad” y de “atribución de responsabilidad” del asunto o problema objeto de información. En la práctica, Entman (1993) ha señalado que los encuadres noticiosos pueden ser detectados a partir de la presencia o ausencia de ciertas palabras y expresiones clave que forman clusters o conglomerados; en este contexto, se considera que dichas palabras y expresiones clave son indicadores manifiestos de los tipos de perspectivas, puntos de vista o encuadres relacionados con un tema concreto. Estos indicadores pueden estar contenidos en los titulares, antetítulos, subtítulos, fotografías, pies de foto, lead, citas, logos, estadísticas, tablas y gráficos. (Sábada (2001). A fin de determinar los tipos de encuadre, se aplicará a los contenidos una variable de la metodología de Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 2001), a través de una matriz que permita determinar si existen elementos asociados a abuso de poder, dominio, desigualdad social y racismo, entre otros tópicos.

La matriz se divide en dos planos generales de análisis

Plano significado/texto (nivel temático). Estas categorías, a su vez, se dividen en subplanos y subniveles para facilitar una mejor comprensión y aplicación del análisis del discurso.

Plano formal del texto (texto/contexto).

PLANO SIGNIFICADO/TEXTO (NIVEL TEMÁTICO): Aquí se busca determinar el tema de la noticia y las formas en que éste se emite, analizando dos niveles:

Significados globales: Corresponde a la identificación de los temas centrales del texto y lo que Van Dijk (2008) denomina sus tópicos fundamentales o variables, que corresponden a aquellos elementos que entregan coherencia al texto y que corresponde a la información que el receptor recuerda de mejor manera, organizando la forma de representación de los hechos en sus memorias, en función de sus experiencias. A través de las preguntas cómo y qué se determinarán las ideas centrales del discurso emitido, las cuales por lo general se encuentran en las primeras partes de la estructura noticiosa: titulares, lid, bajada, epígrafe u oraciones. Aquí se infiere de qué habla, de qué trata la noticia y cómo se emite.

Significados locales: En este plano se identifican los significados concretos de las palabras. Para Van Dijk (2003), los significados locales son consecuencia del proceso de selección que llevan a cabo los hablantes o escritores de cara a sus modelos mentales de los hechos y acontecimientos.

Este nivel se subdivide en dos puntos: uno de carácter implícito o indirecto donde no se expresa la otredad de forma evidente y es necesario inferirla relacionando los significados de las palabras del texto, pues se presupone que los imaginarios están construidos en el modelo mental del receptor de la información y por tanto, no se encuentran en forma evidente en el texto noticioso. El otro de carácter explícito o directo: En este caso, las palabras representan claramente el discurso que se emite a través de sus palabras. Se presentan informaciones evidentes expresadas en forma explícita, permitiendo observar enunciaciones estilísticas que suelen acarrear implicaciones ideológicas, revelando la opinión del periodista o del medio de comunicación respecto del acontecimiento.

PLANO FORMAL DEL TEXTO (TEXTO/CONTEXTO): Este nivel de análisis se divide en la identificación de Estructuras formales sutiles y el Nivel contextual. En las estructuras formales sutiles se aprecian las construcciones que se infieren de la noticia, por ejemplo: falacias, omisiones y emisión de modelos informativos sesgados. Van Dijk, (2003) señala que éstas pueden inferirse a través de tres formas de construcción del discurso: la supresión, es decir, se suprime la información que no es necesaria para interpretar el texto. En otras palabras, el acontecimiento se resume y generaliza en una idea global eliminando cuestiones que pueden ser centrales para una comprensión más plural del texto, lo que puede traer consecuencias al momento de precisar y determinar las diferentes realidades existentes. Finalmente, se reducen distintos componentes en uno o dos conceptos, sintetizando la historia; lo que se ha resumido no forzosamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento de los contextos que se suponen conocidos. Van Dijk (2003) la define como una serie de consecuencias, causas o detalles que deben ser transformados en un hecho, en una proposición concreta para hacerla noticia. Por su parte, el Nivel contextual corresponde a aquellos antecedentes de un hecho que darán el contexto en el que se enuncia el texto noticioso. Se identifica con la memoria a largo plazo del público, donde almacena lo que recordará posteriormente. Van Dijk (2003) especifica que un antecedente de este nivel no estará presente en los primeros párrafos de la noticia, donde se privilegia otro tipo de hechos casi siempre más cercanos, temporalmente, al acontecimiento por informar. Aquí se aborda la memoria histórico-social de los individuos (periodista-lectores).

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Las tres noticias referenciadas son digitales y fueron publicadas por Radio Biobio, www.biobiochile.cl, entre los días, 17 y 18 de noviembre del año 2018. Dicho medio es una estación radial fundada en la ciudad de Concepción por la familia Mosciati, que posee 42 estaciones distribuidas entre Arica y Punta Arenas. Cabe destacar que durante los años 70 y 80 fue notoria su línea editorial abiertamente opositora tanto frente al gobierno de la Unidad Popular como a la dictadura militar, lo que le permitió ser reconocida a nivel nacional por su defensa de la democracia.

La primera de las noticias corresponde a información emanada del gobierno, aludiendo a la fuente Carabineros de Chile. La segunda tiene como fuente principal al testigo directo de los hechos y en la tercera noticia, la fuente es el gobierno, organismo que claramente ha cambiado su versión inicial. Respecto a las noticias estudiadas, al identificar los 4 elementos que configuran los frames (Entman, 2003): 1) definición del problema; 2) evaluación moral; 3) interpretación causal y 4) recomendación de tratamiento, se puede indicar:

Noticia 1:

1.       Definición del problema: Está dado por la muerte del comunero, procedimiento que no habría sido grabado por las cámaras que ellos portaban.

2.       Evaluación moral: la pregunta que se realiza es qué pasó con las cámaras y por qué la policía no las usaba.

3.       Interpretación causal: Existe un robo de vehículos en el que participa supuestamente el comunero mapuche y por ello se le dispara.

4.       Recomendación de tratamiento: el comunero es culpable.

Noticia 2:

1.       Definición del problema: Hay una nueva versión de los hechos, en la que el acompañante de la víctima indica que carabineros sí portaba cámaras para grabar el procedimiento.

2.       Evaluación moral: Se pone en duda la versión de carabineros.

3.       Interpretación causal: carabineros no entrega las cámaras porque podría haber responsabilidad de su parte en los hechos.

4.       Recomendación de tratamiento: Dudar de lo señalado por la fuente oficial.

Noticia 3:

1.       Definición del problema: El gobierno desestima la versión de carabineros en relación a los hechos asociados a la muerte del comunero Camilo Catrillanca.

2.       Evaluación moral: carabineros ya no es creíble como fuente primaria del gobierno.

3.       Interpretación causal: existe evidencia que carabineros portaba cámaras de grabación y que habría hecho desaparecer las memorias.

4.       Recomendaión de tratamiento: carabineros pasa a ser defensor de la justicia, a obstruirla.

Aplicación de la matriz metodológica

Foto Noticia 1 copiaNoticia 1: Epígrafe: No tiene. Título: “Carabineros: Comando Jungla no llevaban cámaras para grabar operativo en el que murió Catrillanca”. Bajada: No tiene. Medio:     Radio Biobio. Periodista: Gonzalo Cifuentes Fecha: 17 de noviembre de 2018, 14:54 horas; Ubicación: Inicial Fuentes: Hugo Oviedo. Nota completa en: https://bit.ly/2SYRfc0 (F1. Noticia 1. www.biobio.cl, 17/11/2018)

1.- Plano significado/texto:

1.1.- Nivel temático: En la noticia se indica que, en las declaraciones de los carabineros involucrados en el hecho, ellos señalan que no llevaban cámaras de video, por lo que no pudieron obtener imágenes. Se espera la grabación que hizo el helicóptero que siguió el robo que habrían cometido desconocidos a profesoras, previo al enfrentamiento. Asimismo, se informa que en el tractor iba un adolescente de 15 años que sí vio que los policías portaban cámaras.

1.2.- Nivel de significados locales:

a) De carácter implícito o indirecto: Se infiere que quienes robaron los vehículos de las profesoras habrían sido quienes atacaron a carabineros, y producto de ello, estos últimos dispararon al tractor en el que iba Camilo Catrillanca y el adolescente.

b) De carácter explícito o directo: Carabineros responde a los ataques de los mapuches, quienes inicialmente han robado un vehículo a profesoras de la zona, lo que ha originado que carabineros los haya seguido y finalmente les hayan disparado.

2.- Plano formal/texto-contexto:

2.1.- Estructuras formales sutiles: se ha construido en el imaginario nacional, la idea que el pueblo mapuche es conflictivo promueve la lucha armada, quiere apropiarse de territorios particulares y finalmente, que es terrorista. Ante ello, se ha decidido establecer un punto militar en la zona de Araucanía, para controlar los ataques que realizan periódicamente los mapuches.

2.2.- Nivel contextual: Desde tiempos coloniales la historia local ha estado marcada por la necesidad de reconocimiento del pueblo mapuche, en términos étnicos y territoriales. Siendo un tema no resuelto, al día de hoy, el Estado en su forma coercitiva se ha establecido en la zona de La Araucanía a través de militares que tienden a controlar la situación, provocando un problema latente y delicado en la zona.

Foto noticia 2 copiaNoticia 2: Epígrafe: No tiene; Título: “Adolescente que presenció muerte de Catrillanca dice que Comando Jungla sí llevaba cámaras de video”. Bajada:        No tiene; Medio: Radio Biobio; Periodista: Manuel Cabrera; Fecha:17 de noviembre de 2018, 21:54 horas; Ubicación: Inicial; Fuentes: Hugo Oviedo. Leer nota completa en: https://bit.ly/2xZetqZ (F2. Noticia 2. www.biobio.cl, 17/11/2018)

1.- Plano significado/texto:

1.1.- Nivel temático: La noticia se inicia con la declaración del adolescente que presenció la muerte de Camilo Catrillanca, señalando que los carabineros llevaban cámaras de video con las cuales habían grabado lo sucedido. También se indica que hubo un cambio de cinta en la cámara y que lo golpearon al momento de aprehenderlo.

1.2.- Nivel de significados locales:

a) De carácter implícito o indirecto: Carabineros ha tergiversado la información y por tanto, ha tratado de mejorar su imagen ante la comunidad estableciendo que ha habido un enfrentamiento armado y que ellos han respondido ante los ataques. Se entiende entonces, que la única manera de mantener la tranquilidad en la zona es estableciendo un punto militar en la Araucanía, para controlar los ataques que realizan periódicamente los mapuche.

b) De carácter explícito o directo: Carabineros ha mentido en relación a los hechos, ya que inicialmente señalaron que no tenían grabaciones que certificaran los hechos. Asimismo, han maltratado a un adolescente.

2.- Plano formal/texto-contexto:

2.1.- Estructuras formales sutiles: se ha construido en el imaginario nacional, la idea que el pueblo mapuche es conflictivo promueve la lucha armada, quiere apropiarse de territorios particulares y finalmente, que es terrorista. Se entiende entonces, que la única manera de mantener la tranquilidad en la zona es estableciendo un punto militar en la Araucanía, para controlar los ataques que realizan periódicamente los mapuche.

2.2.- Nivel contextual: Desde tiempos coloniales la historia local ha estado marcada por la necesidad de reconocimiento del pueblo mapuche, en términos étnicos y territoriales. Siendo un tema no resuelto, al día de hoy, el Estado se ha establecido en la zona de La Araucanía a través de militares que tienden a controlar la situación, provocando un problema latente y delicado en la zona.

Foto noticia 3Noticia 3: Epígrafe: No tiene; Título: “Caso Catrillanca: 6 carabineros fuera de la institución por destrucción del video del operativo”; Bajada: No tiene; Medio: Radio Biobio; Periodista: Claudia Miño; Fecha:18 de noviembre de 2018, 09:30 horas; Ubicación: Inicial; Fuentes: Néstor Aburto. Leer nota completa en: https://bit.ly/2WqGhOy  (F3. Noticia 3. www.biobio.cl, 18/11/2018)

1.- Plano significado/texto:

1.1.- Nivel temático: Se trata de una noticia basada en la declaración del gobierno, quien indica que los carabineros que participaron en los hechos sí portaban cámaras de grabación y que inicialmente habrían mentido. También señalan que incluso habrían destruido la memoria de una de las cámaras.

1.2.- Nivel de significados locales:

a) De carácter implícito o indirecto: Se infiere de la declaración del gobierno, que la institución carabineros de Chile ha perdido su confianza porque algunos de sus funcionarios han mentido a la autoridad, ya que se ha descubierto que sí llevaban cámaras en el momento del homicidio de Camilo Catrillanca.

b) De carácter explícito o directo: Se ha comprobado que Carabineros ha mentido en relación a los hechos, ya que inicialmente señalaron que no tenían grabaciones que certificaran los hechos.

2.- Plano formal/texto-contexto:

2.1.- Estructuras formales sutiles: se ha construido en el imaginario nacional, la idea que el pueblo mapuche es conflictivo promueve la lucha armada, quiere apropiarse de territorios particulares y finalmente, que es terrorista. Se entiende entonces, que la única manera de mantener la tranquilidad en la zona es estableciendo un punto militar en la Araucanía, para controlar los ataques que realizan periódicamente los mapuche.

2.2.- Nivel contextual: Desde tiempos coloniales la historia local ha estado marcada por la necesidad de reconocimiento del pueblo mapuche, en términos étnicos y territoriales. Siendo un tema no resuelto, al día de hoy, el Estado se ha establecido en la zona de La Araucanía a través de militares que tienden a controlar la situación, provocando un problema latente y delicado en la zona.

CONCLUSIONES

Dentro de las palabras clave que están presentes en cada noticia se encuentran: carabineros, comando jungla, cámaras de video, fuerzas especiales, PDI, GOPE, muerte, delito, operativo. En la última noticia aparece un concepto nuevo que es obstrucción. Tanto en la primera como en la segunda noticia se aprecia un claro cuestionamiento a la policía. En la tercera, se percibe que la muerte del comunero Camilo Catrillanca pasa a ser definida como un caso de violencia institucional, donde está involucrado Carabineros de Chile, cuyos funcionarios inicialmente han mentido respecto de su accionar. A modo de contexto, Carabineros ha tenido desde hace unos meses graves problemas con el mal uso de los recursos públicos por parte de altas autoridades de la institución, por lo que ha sido cuestionado públicamente. Destacan entre ellos, la “Operación Huracán”, los intentos de manipulación de evidencia y montajes en los que se vio enfrentados carabineros de Chile y la Fiscalía de Temuco. A la base de esta pérdida paulatina de confianzas, se agrega lo ocurrido con la muerte de Camilo Catrillanca, situación que viene a agravar su rol social y moral. Con ello, en los últimos años se verifica en las encuestas de sondeo de opinión pública, un sostenido descenso en el nivel de confianza país en la institución de Carabineros de Chile. En un periodo de dos días, la audiencia fue conociendo información no oficial, proveniente de medios alternativos y de redes sociales, situación que hizo insostenible el apoyo del gobierno hacia Carabineros. La declaración de un testigo presencial de los hechos y de actores relevantes, más la presión de medios alternativos influyeron en mermar la habilidad política del gobierno para confirmar lo ocurrido en la zona, como, asimismo, la credibilidad de la institución policial. Sumado a ello la grabación y difusión de un video en el que uno de los carabineros detenidos, indicaba que el procedimiento había sido ordenado por sus superiores, terminó por desacreditar la versión de Carabineros como víctima de los hechos o al menos como parte de un enfrentamiento armado. Esta situación ayudó a una descomposición del eje Gobierno-Carabineros, instituciones que, hasta dicho momento, habían realizado conferencias de prensa en forma conjunta, apareciendo en cámara y en fotografías, en forma unida y complementaria. A partir de ese momento, el gobierno comenzó a adquirir independencia y una postura crítica hacia la institución policial rearmándola y dando de baja nuevamente a algunos de sus miembros clave. En paralelo, los partidos de oposición anuncian que acusarían constitucionalmente al ministro del interior Andrés Chadwick; por su parte, las agrupaciones mapuches convocaron a tres jornadas de protesta ciudadana en el país. Así, se va visualizando y asentando la idea del fracaso de la política de Estado en la Araucanía. Teniendo en cuenta que la presencia de las fuerzas especiales -Comando Jungla- en la Araucanía respondía a los ataques periódicos de los mapuches de la zona, se hizo injustificable la continuidad de éstas en el territorio, por tanto, el gobierno ordenó su retiro del lugar, el 08 de diciembre del mismo año. En cuanto a las imágenes, las dos primeras noticias tienen como foto principal vehículos policiales blindados pertenecientes a la policía, lo que puede interpretarse como un estado de lucha o enfrentamiento que habría justificado la muerte del comunero mapuche. Sin embargo, esta cuestión ha sido por estos días, descartada. En la tercera, aparecen miembros del gobierno además del general director de carabineros, lo que da cuenta del apoyo hacia el jefe policial, quien había sido designado hacía pocos días. Esta imagen, ya no se visualiza en los medios de comunicación. Al día de hoy algunos de medios de investigación periodística, han difundido videos que dan cuenta con claridad que la muerte de Camilo Catrillanca no tendría sustento en el enfrentamiento armado, sino que sería un asesinato. Los videos, que fueron difundidos sin editar, informan sobre lo sucedido in situ, dejando que el espectador tome sus propias decisiones en función de la información entregada. Esta forma de entregar la información también da cuenta de un encuadre, ya que su objetivo es aportar credibilidad a la noticia, es decir, un efecto de verdad. Este tipo de entrega noticiosa tuvo como consecuencia el empoderamiento de la audiencia en relación a su influencia en la toma de decisiones informativas del gobierno respecto al hecho. Este último, ha dado señales de desmarcarse y no sentirse cómplice de la institución, enfatizando que ha sido engañado por sus funcionarios. Finalmente, ha habido un cambio en el enfoque otorgado al hecho noticioso que finaliza con una pérdida de confianza en la institución y en su alto mando, lo que se concreta, además, en un cambio radical en la Política de Estado para abordar el denominado “conficto mapuche”. Asimismo, el apoyo al General Director de Carabineros, por parte de gobierno, ha disminuido aún más, ya que ha quedado al descubierto su desconocimiento respecto al funcionamiento de la institución que dirige y del actuar de sus funcionarios. El general director dejó el cargo a raíz de lo acontecido y el Congreso chileno ha aprobado el informe que establece responsabilidades del Ministro de Interior y del Subsecretario de la misma cartera, en los hechos relacionados con la muerte de Camilo Catrillanca. En función de las aproximaciones establecidas por Semetko y Valkenburg, (2000) los enfoques o frames que prevalecen en las tres noticias son el de Conflicto y Atribución de responsabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

Amadeo, B. (1999). La aplicación de la teoría del framing a la cobertura de la corrupción política en Argentina (1991-1996). Tesis doctoral no publicada, Universidad de Navarra, Facultad de Comunicación, Pamplona, España.

Amadeo, B. (2008). Framing: Modelo para armar.Los medios¿ aliados o enemigos del público,1, 183-281.

Aruguete, N. (2010). Poder y Comunicación. Una vulneración al derecho a acceder a la agenda de los medios.Diálogos de la Comunicación, (82), 7.

Aruguete, N. (2011). Framing. La perspectiva de las noticias. La trama de la comunicación15, 67-80.

Aruguete, N. (2013). La narración del espectáculo político: pensar la relación entre sistema de medios y poder político. Austral Comunicación2(2), 205-216.

Bateson, G. (1955). A theory of play and fantasy; a report on theoretical aspects of the project of study of the role of the paradoxes of abstraction in communication.Psychiatric research reports, (2), 39-51.

Brandenburg, H. (2002). Who Follows Whom? The Impact of Parties on Media Agenda Formation in the 1997 British General Election Campaign. Press/Politics, 7(3), 34-54.

Browne Sartori, R., & Romero Lizama, P. (2010). Análisis Crítico del Discurso (ACD) de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: El caso de El Mercurio y La Tercera. Polis. Revista Latinoamericana, (26).

Cheng, L., Igartua, J. J., Palacios, E., Acosta, T., Otero, J. A., & Frutos, J. (2009). Aversión vs. Aceptación, dos caras de la misma moneda: un estudio empírico de encuadres noticiosos sobre inmigración en la prensa regional de Castilla y León. Zer-Revista de Estudios de Comunicación14(26).

de Vreese, C. H. (2005). The spiral of cynicism reconsidered.European Journal of Communication,20(3), 283-301. doi: 10.1177/0267323105055259

Entman, R. M. (1993). Framing: Toward a clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(3), 51-58.

Entman, R. M. (2003): "Cascading activation: Contesting the White House’s frame after 9/11". Political Communication, 20: 415-432.

Gamson, W., (1992). “News and Framing: Comments on Graber”. American Behavioural Scientist, n. 33, p. 157-161.

García, M. R. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (33), 45-62.

Igartua, J. J., Muñiz, C., & Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (17), 143-181.

Koziner, N. S. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral comunicación2(1), 01-25.

Koziner, N. S. (2015). El framing: un programa investigación para el estudio de las comunicaciones mediáticas. Animus. Revista Interamericana de Comunicação Midiática14(28).

Reese, S. (2001). Framing public life: A bridging model for media research. En Reese, S. D.; GANDY, O. H. y GRANT, A. E. (eds.).Framing public life. Perspectives on media andour understanding of the social world. Mahwah, New York: Lawrence Erlbaum Associates,2001: 83-94.

Sádaba-Chalezquer, M. R. (2000). Interactivity and virtual communities in the world wide web. Communication & Society13(1), 139-166.

Sádaba, M. T. (2001) “Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (Framing) en comunicación”. Comunicación y Sociedad, v. 14. n. 2, p. 143-175.

Semetko, H. A., & Valkenburg, P. M. (2000). Framing European politics: A content analysis of press and television news.Journal of communication,50(2), 93-109.

Scheufele, Dietram.(1999) “Framing as a theory of media effects”. Journal of Communication, v. 49, n. 1, p. 103-122,

Valkenburg, P.; Semetko, H.; De Vreese, C.  (1999). “The effects of news frames on reader’s thoughts and recall”. Communication Research, n. 26, p. 550-569.

Van Dijk,T. y Atenea Digital (2001). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Atenea Digital, 1, 18-24.

Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto.Revista latinoamericana de estudios del discurso,1(1), 69-82.

Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad.Métodos de análisis crítico del discurso, 143-177.

Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología.Discurso & Sociedad,2(1), 201-261.

Wolf, Mauro (1987),La investigación de la comunicación de masas, Barcelona: Paidós. La Sociología de las Noticias y el Enfoque Agenda-Setting 65

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Avda. del Valle 5737
(B7400JWI) - Olavarría - Pcia. de Buenos Aires
República Argentina. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.