Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)
Intersecciones en Comunicación.  n.14 Olavarría ene./dic. 2020


artículo inédito

LOS ENCUADRES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PRENSA GRÁFICA UN ESTUDIO DE CASO EN EL DIARIO EL POPULAR DE OLAVARRÍA, ARGENTINA

Recibido: 03/07/2020

Aceptado: 05/07/2020

URI:https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2323

Lisi Aylen Batres

Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

RESUMEN

El 3 de junio de 2015 por primera vez en la historia Argentina miles de mujeres se volcaron a las calles para reclamar por la violencia que la sociedad ejerce sobre ellas. La convocatoria a la movilización bajo la consigna Ni una Menos fue histórica e instaló el debate en torno a la violencia de género. Por su parte, los medios de comunicación construyeron y reforzaron sentidos vinculados a la problemática. Esta investigación se propone reconocer los encuadres utilizados por el diario El Popular [EP] de Olavarría, Argentina, en las notas sobre violencia de género en el marco de la movilización Ni una Menos.
Palabras clave: violencia de género; Ni una Menos; prensa gráfica; encuadre episódico; encuadre temático.

ABSTRACT

THE APPROACHES OF GENDER VIOLENCE IN PRINT MEDIA A CASE STUDY IN THE NEWSPAPER EL POPULAR FROM OLAVARRÍA, ARGENTINE. On June 3 of 2015, for the first time in argentinian history, thousands of women took to the streets to demand actions against the violence that society exercises on them. The call for mobilization under the slogan Ni una Menos (no woman less) was historic and powered the debate on gender violence. For its part, the mass media built and reinforced several meanings linked to the problem. This research aims to recognize the approach used by the newspaper El Popular de Olavarría, Argentina, on its notes about gender violence in the framework of the mobilization Ni una Menos.
KEYWORDS: gender violence; Ni una Menos; print media; episodic frameworkthematic framework.

INTRODUCCIÓN

Las problemáticas vinculadas a la violencia de género han cobrado gran visibilidad en Argentina durante los últimos años. La convocatoria a la movilización bajo la consigna Ni una Menos el 3 de junio de 2015, haciendo referencia a la enorme cantidad de femicidios, se transformó en un punto de inflexión a nivel social. Según los datos recabados por la periodista Paula Rodríguez en su libro Ni una Menos (2015), la manifestación se llevó a cabo en más de 120 localidades del país y logró instalar el debate no sólo en la agenda pública sino también en la agenda de los medios de comunicación.
La marcha se conformó de manera plural y diversa. Como en otras ocasiones, el foco de los medios de comunicación estuvo puesto en la ciudad de Buenos Aires, donde las calles se llenaron de consignas, carteles, intervenciones y performances callejeras. “La zona del Congreso se convirtió en espacio de escucha y caja de resonancia: aquello que las mujeres se contaban en secreto tuvo la oportunidad de salir del rincón de lo personal y lo privado para hacerse voz pública y política” (Rodríguez, 2015, p. 249).  Famosos, políticos, instituciones de todo tipo y organismos del Estado comenzaron a dar a conocer su adhesión al reclamo, tornándolo cada vez más visible.
El tema se instaló con fuerza en las agendas pública, política y mediática. Pero la masiva participación de los ciudadanos en la movilización determinó un punto de quiebre en la visibilidad de la desigualdad de género como problema social. Alrededor de 250.000 personas fueron parte de la marcha en la ciudad de Buenos Aires y las cifras también fueron altas en otras grandes ciudades de Argentina.
Olavarría es una de las localidades donde la convocatoria a manifestarse y marchar tuvo una importante respuesta por parte de una gran cantidad de organizaciones y actores sociales. Las investigadoras locales Patricia Pérez y Eugenia Iturralde (2018) detallan que alrededor de ocho mil personas se reunieron en la plaza central de la ciudad y más de sesenta instituciones adhirieron al reclamo. Las manifestaciones en contra de la violencia machista irrumpieron a partir de ese día en la agenda pública de Olavarría, principalmente a través de actividades organizadas en espacios públicos, y se sostuvieron con el paso del tiempo.
La movilización no sólo marcó un hito importante en la visibilización del tema, también produjo efectos inmediatos y a largo plazo. En lo inmediato, se pudo constatar que una gran cantidad de mujeres se animaron a denunciar las situaciones de violencia que atravesaban en su vida cotidiana. A largo plazo, el reclamo produjo efectos a nivel institucional a partir de la creación de políticas públicas en distintas provincias de Argentina y a nivel nacional. Entre ellos se destacan la elaboración del Registro de Femicidios de la Justicia argentina, la creación de refugios para víctimas de violencia de género, la instrumentación del patrocinio jurídico gratuito para las víctimas y la creación de un protocolo contra la violencia de género en la Universidad de Buenos Aires (UBA) que después se reprodujo en una gran cantidad de instituciones. Si bien las medidas significaron un gran avance en materia de género, no se pierde de vista que aún hay mucho trabajo pendiente en relación a la problemática.
Por su parte, los medios de comunicación construyeron y reforzaron sentidos en torno de la violencia de género. Esta cuestión resulta central si se entiende, tal como plantea la investigadora Natalia Aruguete (2015), que la cobertura mediática de los acontecimientos incluye y excluye hechos y los jerarquiza, condicionando la experiencia que las personas tienen de su entorno más allá de sus propias vivencias. Al mismo tiempo, la agenda pública tiene influencia en los medios de comunicación a partir de la realización de manifestaciones y reclamos que los/as ciudadanos/as llevan a cabo en el espacio público.
El punto de partida del trabajo se sitúa en pensar el discurso periodístico como práctica significante debido a que, como expresa la investigadora María Belén Rosales (2013), en su producción operan condicionamientos ligados a intereses políticos, económicos e ideológicos. El objetivo de la investigación es analizar los encuadres utilizados por el diario El Popular de Olavarría en relación a la temática de la violencia de género e identificar los desplazamientos de sentidos que se produjeron a partir de la movilización Ni una Menos.

LOS ENCUADRES MEDIÁTICOS COMO NOCIÓN TEÓRICA

La noción de frame o encuadre proviene de la teoría integral de Framing, la cual reconoce sus orígenes en la psicología cognitiva y la sociología interpretativa (Aruguete, 2017). En este sentido, la primera noción de marco fue propuesta por el antropólogo Gregory Bateson en 1955. El autor definió el concepto como “una herramienta de la psique que permitía explicar por qué la gente centra su atención en determinados aspectos de la realidad y no en otros” (Aruguete, 2017, p. 36).
El término fue repensado años más tarde por el sociólogo Erving Goffman (2006), quien redefinió el concepto desde una perspectiva distinta. El autor explica que en la sociedad existen marcos de referencia que son esenciales para la comprensión y la explicación de los acontecimientos. Goffman entiende que “las definiciones de una situación se elaboran de acuerdo con los principios de investigación que gobiernan los acontecimientos -al menos sociales- y nuestra participación subjetiva en ellos” (2006, p. 11). De esta manera, marco es la palabra que define a dichos elementos básicos. Los estudios de Goffman fueron retomados por distintos investigadores e investigadoras y contribuyeron a comprender el framing en una dimensión comunicacional. En este punto, explica la investigadora Nadia Koziner (2015), se desprende el supuesto de que “los acontecimientos convertidos en noticias son encuadrados como tales por los periodistas que elaboran la información y por los medios que la publican” (p. 53).
La teoría integral de Framing plantea la noción de encuadre desde una concepción dinámica e interactiva. A partir de esta perspectiva se plantea que, como exponen William A. Gamson y André Modigliani (1989), los news frames no se encuentran presentes sólo en el contenido explícito del texto de manera superficial sino también a nivel estructural, sintáctico, secuencial y retórico. De esta manera, explica el investigador James W. Tankard (2001), los encuadres organizan, sostienen y refuerzan una idea central desde un contexto que define los límites para enmarcar la cuestión.
En este punto entra en juego la influencia que los frames tienen en la audiencia, puesto que pueden transferir ciertas opiniones y provocar determinadas actitudes en las personas. Asimismo, no debe perderse de vista que los encuadres mediáticos no sólo producen y reproducen ciertos significados, sino que también pueden limitarlos y condicionarlos (Aruguete, 2011). La capacidad de los medios de comunicación reside en otorgar mayor importancia a ciertas posturas y perspectivas. En resumen, los encuadres “actúan ante la sensibilidad del público y, desde allí, aceleran respaldo u oposición respecto de un determinado escenario” (Aruguete, 2017, p. 39).
Al pensar en los encuadres noticiosos, algunos autores y autoras proponen una clasificación que los organiza en dos grandes grupos: encuadres episódicos y temáticos. La investigadora Teresa Sádaba (2008) explica que los encuadres episódicos son aquellos que construyen el hecho como un acontecimiento individual, específico y sin contextualizarlo. En estos casos, los asuntos públicos se presentan en términos de instancias concretas (Aruguete, 2009). En relación a la temática que tiene como eje la presente investigación, se considera que es un encuadre que no brinda suficiente información, ya que percibir los hechos de violencia de género como situaciones aisladas invisibiliza la profundidad de la problemática y su carácter social.
Por el contrario, los encuadres temáticos incluyen un marco más amplio de los hechos que narran y permiten establecer la responsabilidad social de los mismos. En este caso el foco de la noticia se sitúa en el contexto en que se produce el acontecimiento, sin detenerse en las características específicas del hecho (Shanto Iyengar y Donald R. Kinder, 1987). Es un encuadre que se considera más apropiado al abordar la violencia de género, ya que puede contribuir a la desnaturalización de las acciones que la sostienen y avalan.
En sus investigaciones Shanto Iyengar (1991) plantea que el tipo de encuadre que se utiliza, ya sea episódico o temático, influye de manera directa en el tipo de responsabilidades que el medio de comunicación atribuye a los actores involucrados. En este sentido el medio puede adjudicar responsabilidades individuales, sociales, institucionales, entre otras. De cara al reclamo de medidas ante la violencia de género es fundamental que el medio contextualice los hechos que relata para visibilizar la responsabilidad social y estatal a la hora de abordar la problemática. Es importante dimensionar, y transmitir a los lectores y las lectoras, que se trata de una forma de violencia presente en todos los ámbitos de la sociedad y afecta, en menor o mayor medida, a todas las mujeres. Comprender y difundir esta mirada es un aporte valioso que los medios de comunicación podrían realizar para combatir la problemática.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El presente estudio se centró en notas periodísticas realizadas por el diario El Popular, seleccionado por su extensa trayectoria en la ciudad de Olavarría que le brinda legitimidad y reconocimiento entre los ciudadanos y las ciudadanas locales. También se trata de la única producción periodística local que se publica en papel. Para poder llevar a cabo un análisis de carácter comparativo en el marco de la movilización Ni una Menos se conformaron dos corpus de notas, uno correspondiente a 2015 (año en que surgió la manifestación) y otro a 2019. Debido a que la investigación se sitúa en los encuadres de la problemática en el marco de la movilización Ni una Menos, el recorte se redujo luego al segmento temporal 3 de mayo - 4 de junio. Esta decisión se fundamenta en considerar que se trata del período de tiempo en que la relevancia (en términos de la teoría de Agenda Setting) de la manifestación podría responder a los parámetros noticiosos del medio analizado.
Al aplicar los criterios propuestos se obtuvo un corpus de 35 notas correspondientes al año 2015 y sólo 14 en el mismo período en 2019. Sobre cada una de las 49 notas seleccionadas se realizó un análisis donde se recuperan los dos tipos de encuadre propuestos en el marco teórico: episódicos y temáticos. Para ello, se creó una variable que da cuenta de la clasificación y se creó un libro de códigos donde se enumeran los valores de codificación y la definición de cada uno de ellos.
A nivel empírico, la variable construida para identificar los encuadres episódicos y temáticos se centra en reconocer los géneros periodísticos utilizados por el diario para referirse a la violencia de género. En el periodismo, los géneros permiten dar cuenta de la profundidad del tratamiento otorgada a un acontecimiento o asunto. En el libro de códigos la variable se clasificó en siete géneros: 1) noticia; 2) entrevista; 3) editorial; 4) nota de opinión y análisis; 5) columna; 6) informe especial; 7) carta de lectores. Por último como plantean los autores MarradiArchenti y Piovani (2007) se decidió prever la presencia de notas que no pudieran ser clasificadas a partir de los valores propuestos. Con este fin se incluyeron además los valores: 99) Otros y 100) No corresponde. 
Cabe destacar que algunos autores y autoras plantean que es posible agrupar los géneros periodísticos en dos únicas categorías generales: género informativo e interpretativo. El género periodístico informativo hace referencia a las narraciones expositivas sobre determinados acontecimientos o procesos que tienen como objetivo informar, es el caso de las noticias. Por otra parte, el género interpretativo amplía la información sobre ciertos aspectos de los hechos y los profundiza. Se caracteriza por presentar una narración argumentativa donde prima la opinión con el objetivo de influir en la opinión pública. Puede estructurarse como entrevista, editorial, nota de opinión y análisis, columna, informe especial o carta de lectores. 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A partir de la aplicación del formulario metodológico al corpus de notas se obtuvo una serie de resultados que se volcaron en gráficos para su estudio. Los mismos dan cuenta de las modificaciones que tuvieron los encuadres utilizados por el diario El Popular en relación a la violencia de género en el marco de la marcha Ni una Menos en el período 2015-2019. Es importante aclarar que en el corpus de notas analizado se encontraron textos noticiosos en los que la violencia de género aparece como un sub-tema dentro de la publicación. En dichos casos, el análisis de la variable se centró en esa sección de la nota en particular para brindar una mayor exactitud del material analizado en torno a la problemática.
Tal como se observa en el gráfico N°1, en el corpus correspondiente a 2015 se identificó que el 80% de las notas fue producida en formato de noticia. En segundo lugar, pero con una presencia mucho menor, el 14.3% representa notas de opinión y análisis. A continuación se identificaron sólo dos géneros periodísticos más y con una presencia ínfima: un 2.9% corresponde a entrevistas y el restante 2.9% a cartas de lectores.


Grfico N 1LISI

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 1: Géneros periodísticos identificados en el corpus de 2015. Elaboración propia. 2020.
Al codificar el corpus correspondiente a 2019, se obtuvieron resultados que indican ciertas modificaciones en el uso de los géneros periodísticos. Como se observa en el gráfico N°2 la elección del género noticia por parte del medio disminuyó pero sigue siendo el más elegido, en el 71.4% de los casos. En segundo lugar se ubica el género entrevista, que aumentó levemente su presencia y se identificó en un 14.3% de las notas. Asimismo se redujeron a un 7.1% las notas de opinión y análisis y empezaron a ser utilizados, en un 7.1% de los casos, los informes especiales.

Grfico N 2LISI2

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 2: Géneros periodísticos identificados en el corpus de 2019. Elaboración propia. 2020.
A partir de los resultados obtenidos es posible afirmar que si bien no hubo grandes modificaciones desde la redacción del medio respecto al género informativo, que continuó siendo mayoritario, aumentaron las producciones del género interpretativo. Las entrevistas pasaron de ocupar un 2.9% del total a un 14.3% y los informes especiales comenzaron a tener presencia en un 7.1%, lo que refleja un tratamiento más contextualizado de la problemática.
La gran relevancia del formato noticia sobre los demás tanto en 2015 como en 2019 deja en claro el estilo de cobertura con el que trabaja el diario El Popular, donde prevalece el carácter informativo con notas que apuntan a los datos duros y a los acontecimientos en concreto. Se trata de coberturas que evidencian una mirada general y superficial de los asuntos (Koziner, 2018) y, como se observa claramente en los gráficos, la utilización del género noticia solo se redujo en un 8,6% entre 2015 y 2019 en relación a la temática estudiada.
Al mismo tiempo las producciones en que se desarrolla un análisis de los hechos en un contexto más amplio e incorporan tintes de opinión, tales como las entrevistas y los informes especiales, son muy poco frecuentes en torno a la violencia de género. Es decir que las publicaciones del diario vinculadas a la problemática en el marco de la marcha Ni una Menos incluyen la narración de acontecimientos sin otorgarles detalles en profundidad.
Al analizar nuevamente el gráfico N° 1 desde la perspectiva de los encuadres que proponen los autores y las autoras, los resultados muestran que en el corpus de 2015 el 80% de los textos periodísticos cuentan con un encuadre meramente episódico. El acontecimiento se narra de manera individual y aislada. Sólo en el restante 20% de los casos se encuadra la noticia desde una perspectiva temática de los hechos que da cuenta de los procesos de los que forma parte.
La situación se torna más favorable en 2019 pero los casos en que se contextualiza la noticia siguen siendo escasos. El 28.6% de los textos periodísticos presenta un encuadre temático y el restante 71.4% se reduce a un encuadre episódico del acontecimiento central de la nota. Esto provoca que, de manera implícita, el medio atribuya los hechos a responsabilidades de carácter individual.

CONCLUSIONES

El presente trabajo se cuestiona particularmente acerca de los encuadres utilizados por el diario El Popular en torno a la violencia de género en un contexto específico: la movilización Ni una Menos. Tal como expone Robert Entman, los encuadres noticiosos se presentan como huellas del ejercicio del poder en el texto y “registran la identidad de actores o intereses que compiten para dominar el texto” (1993, p. 55).
Gran parte de las características de la cobertura mediática detectadas en el análisis conforman un encuadre episódico de los hechos. En su mayoría, las notas tienen como eje un acontecimiento puntual que no es contextualizado ni desarrollado en profundidad. De esta manera se construye la problemática de la violencia de género meramente como reclamos o casos aislados y no se hace referencia a los mecanismos que la producen. Si bien el medio llevó a cabo algunas modificaciones al construir la problemática en el período analizado, se incorporaron por ejemplo algunos informes especiales y se redujeron las noticias, en el corpus de 2019 aún siguen predominando los encuadres episódicos. En este sentido, el tratamiento de la información desde un encuadre temático por parte de los medios de comunicación significaría un aporte muy importante a la problemática en tanto se reconoce que cumplen un rol relevante en la formación de la opinión pública.
Por último, es importante remarcar que la teoría integral de Framing incorpora otras herramientas de análisis que no se aplicaron en el presente trabajo. En palabras de Natalia Aruguete, “el Framing es definido como un programa integral de investigación capaz de abordar todas las instancias de la comunicación: la elaboración de las noticias, los textos noticiosos, los esquemas de cognición y percepción de las audiencias y, fundamentalmente, la cultura” (2017, p. 39). Por ello el objeto de estudio puede ser abordado en investigaciones futuras desde otro eje de análisis o incluso a partir de otra propuesta metodológica.
A modo de conclusión, si bien la agenda del medio incluye publicaciones sobre la violencia de género en el marco de la marcha Ni una Menos, los encuadres utilizados en las notas construyen la problemática como casos aislados y no desde su carácter social. Como explica la docente e investigadora Paola Ingrassia (2019), existen estrategias discursivas con las que la prensa refuerza y naturaliza las inequidades existentes entre varones y mujeres en la sociedad patriarcal actual. Se observan avances en la construcción de la noticia pero aún queda un largo camino por recorrer en el tratamiento de la violencia de género.

FINANCIAMIENTO

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación titulado: La configuración mediática del riesgo corporal en las noticias de siniestros viales y femicidios dirigido por la Dra Mónica Cohendoz, financiado por el Programa Nacional de Incentivos, No de Código 03/F162. La investigación fue realizada en el marco de la beca de Ingreso a la Investigación (INI), otorgada por la Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

BIBLIOGRAFÍA

Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda SettingEcos de la comunicación. 2 (2), 11.38.
Aruguete, N. (2011). Los Medios y la Privatización de Entel (1° ed.). Berlín, Alemania: Editorial Académica Española.
Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda. Política, medios y público. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Aruguete, N. (2017). Agenda Setting y Framing: un debate teórico inconcluso. Más Poder Local. (30), 36-42.
Entman, R. M. (1993). FramingToward Clarification of a Fractured ParadigmJournal of Communication. 43 (4), 51–58.
Gamson, W. A. y Modigliani, A. (1989). Media discourse and public opinion on nuclear power: A constructionist approachAmerican journal of sociology. 95 (1), 1-37.
Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia (1° ed.). Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Ingrassia, P. (2019). Las huellas del discurso patriarcal en la prensa gráfica sanjuanina. Propuesta de análisis para los discursos mediáticos sobre la mujer. Revista Mexicana de Opinión Pública. (28), 77-92.
Iyengar, S. (1991). Is anyone responsibleHow television frames political issues. Chicago, United StatesThe University of Chicago Press.
Iyengar, S. y Kinder, D. R. (1987). News that matters. Agenda setting and priming in a television age. Chicago, United StatesUniversity of Chicago Press.
Koziner, N. (2015). El '7D' en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la Ley N° 26.522 en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. 
Koziner, N. (2018). Encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno argentino y el Grupo Clarín por la adecuación a la Ley de medios audiovisuales. Revista Encuentros. 16 (02), 23-46.
Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.
Pérez P. e Iturralde. M.E. (2018). Género y agendas en una ciudad intermedia. Question. 1 (58), 1-16. doi:https://doi.org/10.24215/16696581e041
Rodriguez, P. (2015). Ni una Menos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.
Rosales, M. B. (2013). Configuraciones semánticas del cuerpo femenino: un análisis crítico del tratamiento mediático de los feminicidiosPolémicas feministas. 2, 32-42.
Sádaba, M. T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires, Argentina: La Crujía ediciones.
Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of Media Framing. En S. Reese, O. Gandy y A. Grant. (Eds), Framing public lifePerspectives on media and our understanding of the social world (pp. 95-106). New Jersey, United States: Lawrence Erlbaum Associates.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Avda. del Valle 5737
(B7400JWI) - Olavarría - Pcia. de Buenos Aires
República Argentina. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.