Intersecciones en Comunicación 12 (1)  2018 - ISSN-e 2250-4184 - Copyright © Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Argentina

#2X1: DIÁLOGOS AL COSTADO DE LA GRIETA

Natalia Aruguete • Conicet / Icep-UNQ. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recibido: 02/05/18 - Aceptado: 28/05/18

URI:https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2313

RESUMEN

El objetivo de este artículo es analizar el diálogo político en la red #2x1 en Twitter, que generó un intenso debate virtual con la conformación de narrativas diversas —según la región de la red habitada por los usuarios virtuales— que pugnaron por instalarse como encuadres densos y legítimos al interior de las comunidades en las que circularon fluidamente. El caso estudiado aquí aporta singularidades que lo distinguen de hallazgos previos (Aruguete y Calvo, 2017, 2018; Calvo, 2015) por cuanto pone en discusión los conceptos “burbujas de filtro” (Parisier, 2017) y “cámara de eco” (Barberá, Jost, Nagler, Tucker y Bonneau, 2015; Calvo, 2015) como factores explicativos excluyentes de la conformación de comunidades virtuales, al tiempo que invita a explorar la teoría de la “Propiedad sobre los temas” (IssueOwnership) como una nueva arista desde la cual analizar fenómenos de este tipo.

PalabrasClaves:#2x1 – redes sociales – Propiedad sobre los temas – Framing – Derechos Humanos

ABSTRACT

#2x1:Beyondthepoliticaldivide. Theobjectiveofthisarticleistoanalyzethepoliticaldialogueinthe#2x1networkonTwitter,whichgeneratedanintensevirtualdebatewiththeconformationofdiversenarratives—accordingtotheregionofthenetworkinhabitedbyvirtualusers—thatstruggledtoinstallthemselvesasdenseandlegitimatedframeswithinthecommunitiesinwhichtheycirculatedfluidly.Thecasestudiedherebringssingularitiesthatdistinguish it from previous findings (Aruguete y Calvo, 2017, 2018; Calvo, 2015) because it puts into discussion the concepts “filter bubbles” (Parisier, 2017) and “echo chamber” (Barberá, Jost, Nagler, Tucker y Bonneau, 2015; Calvo, 2015) as explanatory factors excluding the formation of virtual communities, while inviting us to explore the theory of “Issue Ownership” as a new edge from which to analyze phenomena of this type.

Keyword:#2x1 – social networks – Issue Ownership – Framing– Human rights.

INTRODUCCIÓN

Dice una máxima de la comunicación política que las candidatas y los candidatos de distintos partidos deben hablar con sus votantes y nunca entre ellos. Antes de debatir con otro político, un candidato que está en desventaja en un tema particular debería rápidamente cambiar el eje de la discusión y dirigir la atención del oyente hacia temas en los cuales pueda ganar votos. Llevada al escenario político argentino, esta máxima se expresaría en los siguientes términos: un dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) no debe hablar sobre Economía, uno del PRO —partido político que se constituyó en el núcleo duro de la Alianza Cambiemos que ganó las elecciones nacionales en Argentina en 2015— tiene que evitar temas de equidad social y un político del Frente Para la Victoria (FPV), cuyos principales representantes han sido el ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y actual senadora (2017-2021), esquivar asuntos de seguridad ciudadana y policía. Luego de exclamar “¡Esa es una excelente pregunta!”, cada político debería hablar por encima de sus colegas y responder la misma pregunta cantando el estribillo de su propia canción.

Aveces,sinembargo,esimposiblenohablardeciertostemas.Enuncontextodeprofundacrisiseconómica,elexpresidenteFernandoDeLaRúa(1999-2001)difícilmente evitaba tematizar sobre economía. Ibarra no consiguió esquivar el caso Cromañon y el gobierno de Cambiemos no encontró la forma de soslayar la discusión surgida a partir de la aplicación del beneficio del cómputo de 2x1 para el represor Luis Muiña por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), el 3 de mayo del año 2017. En tales momentos, todos los argumentos se desdibujan y un aparente consenso, una semblanza de diálogo, emerge al costado de la grieta. Las burbujas en las redes sociales pierden algo de su habitual consistencia y los debates familiares durante la cena, pese al malestar imperante, pueden durar hasta el postre o el cafecito. Las acusaciones cruzadas de cinismo político o falta de honestidad remplazan el debate duro entre posiciones encontradas.

En no pocas ocasiones —#NiUnaMenos, #Ayotzinapa, #Tarifazo, #BlackLivesMatter e #ImpeachDilma—, las redes sociales muestran su capacidad para traccionar nuevos temas en las agendas políticas, coordinar actos de desobediencia y movilizar a actores sociales y políticos. El fallo supremo del 2x1 que favoreció al represor Luis Muiña en mayo de 2017 desató el repudio de una parte importante de la sociedad argentina que vio amenazado un derecho adquirido, constitutivo de la espina dorsal de la democracia argentina. Aquella desaprobación cristalizó en la marcha del “NoAl2x1” —convocada inicialmente por organismos de DDHH y colectivos sociales a través de los medios sociales—, que contó con una creciente cobertura de los medios tradicionales forzados a la cautela en la definición de sus encuadres noticiosos a partir del crecimiento exponencial del debate público, y tuvo un significativo impacto en la agenda político-institucional: inmediatamente después de aquella gran movilización, el Congreso argentino aprobó una ley según la cual ese cálculo no podría aplicarse a delitos de lesa humanidad, delitos de genocidio o crímenes de guerra. Casi un año después, la Corte Suprema firmó un fallo por medio del cual modificó su propia decisión al revertir el beneficio del 2x1 para represores.

El objetivo de este trabajo es analizar el diálogo político que tuvo lugar en la red #2x1 en Twitter. Además de convocar a masivas movilizaciones en distintas ciudades del país, celebradas el 10 de mayo de 2017, dicha interacción generó un intenso debate virtual con la conformación de narrativas diversas —según la región de la red habitada por los moradores virtuales— que pugnaron por instalarse como marcos densos y legítimos al interior de las comunidades en las que circularon fluidamente.

Este artículo combina la revisión teórica con el trabajo empírico aplicado al caso estudiado respecto de dos ejes fundamentales. Por un lado, se describe la dinámica que caracteriza a las interacciones en la red a partir de la decisión de los usuarios de aceptar y propagar contenidos con los cuales tienen afinidad cognitiva. Por otro, se identifican los encuadres que forjan las comunidades de usuarios definidas a ambos lados de la grieta así como la consistencia argumentativa que adquieren tales frames. La red #2x1 aporta singularidades que la distinguen de hallazgos previos e invitan a poner en discusión los conceptos “burbujas de filtro” (Parisier, 2017) y “cámara de eco” (Barberá, Jost, Nagler, Tucker, & Bonneau, 2015; Calvo, 2015) como factores explicativos excluyentes de la conformación de comunidades virtuales, al tiempo que invita a explorar la teoría de la “Propiedad sobre los temas” (issueownership) como una nueva arista desde la cual poder analizar este fenómeno.

#2x1¿POLARIZACIÓNOCONSENSO?

La dinámica en las redes sociales suele polarizarse y, por ende, decantar en comunidades virtuales que construyen una agenda consistente con las aceptaciones de sus miembros, que evitan interactuar con los usuarios ubicados del otro lado de la trinchera (Barberá et al., 2015). Al interior de estos barrios virtuales, el diálogo es conducido por la atención y la percepción selectivas de los usuarios que se acercan a información en la medida en que esta confirma sus creencias y sus valores previos. La atención selectiva es resultado de la disonancia o congruencia cognitiva de los usuarios (Bizer, Tormala, Rucker y Petty, 2006; Del Vicario, Bessi, Zollo, Petroni, Scala, Caldarelli y Quattrociocchi, 2016).

La red #2x1 se distingue de otras crisis políticas que hayan movilizado a un sector importante de la población. #Tarifazo (Aruguete y Calvo, 2017, 2018) y #Nisman (Calvo, 2015) se encontraban claramente polarizadas, con dos comunidades primarias —denominadas “comunidad de oposición” y “comunidad de gobierno”— que concentraban la mayoría de los usuarios y no dialogaban entre sí. En #2x1, en cambio, la polarización no es tan clara.

El 3 de mayo de 2017, la Corte Suprema, por mayoría, declaró aplicable la Ley N° 24.390, conocida como “2x1”. La mayoría constituida por los ministros Elena Highton de Nolasco, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, declaró aplicable la reducción de los años de prisión según el cómputo del 2x1 a Luis Muiña. Por su parte, los jueces Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda advirtieron que dicha reducción no era aplicable a los delitos de lesa humanidad. A Luis Muiña se le atribuye ser coautor del delito de privación ilegal de la libertad cometido por funcionario público con abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas por la ley, agravado por el uso de violencia o amenazas, en concurso ideal con el delito de imposición de tormentos en relación con las condiciones de cautiverio impuestas, en concurso real con el delito de imposición de tormentos por un funcionario público al preso que guarde, reiterado en cinco oportunidades (Expte “BIGNONE, Benito A. y otro s/recurso extraordinario”). El descontento social que despertó aquel fallo fue tan contundente que, inmediatamente después de la marcha del 10 de mayo de 2017, el Congreso argentino aprobó una ley según la cual ese cálculo no podría aplicarse a delitos de lesa humanidad, delitos de genocidio o crímenes de guerra. Y casi un año después, la Corte Suprema firmó otro fallo mediante el cual revirtió aquel beneficio para el caso de represores.

Laconversaciónenlared#2x1secomponedelosmensajesquesonretuiteadosporlosparesenlínea,asumiendoqueelretuitesunareacciónvirtualostensiblementepositiva.Elautordelostuitsoriginalesesdefinidocomo“autoridad”(authority)yelusuarioqueretuiteainformación,como“seguidor(hub).Gráficamente,losnodos(usuarios)quedanunidosporaristasquecondensanlarelaciónentreusuariosmedidaenretuits.Lasautoridadesocupanunlugarjerárquicoenestaredsocialporcontarcon unaltonúmerodeseguidores,porendesusmensajestienenmayoresprobabilidadesdeserpropagados.Paraestimarlapertenenciadelosusuariosadistintascomunidades,seutilizaelalgoritmodecaminosaleatorios(randomwalk)delpaqueteIgraph(CsardiyNepusz,2006).Estealgoritmo identificaunacomunidaddeusuariosapartirdeaumentarlainformacióndisponible(caminosaleatorios)yclusterizaralosusuarios,quefiguranunidosporlazosprimariosacomunidadescuyasautoridadessondirigentesoinstitucionesidentificadosconlaoposiciónpolíticaalactualgobiernoo,enlacomunidadcontraria,configuraspúblicasoficialistas.Laposiciónenlaredpermitevisualizaralosusuariosenunplanocartesianoydefinirasílaexistenciaderegiones.

La figura 1 presenta la red primaria conectada, con 86.951 cuentas (nodos) totales que emitieron 724.090 tuits y retuits (aristas). Los puntos azules conforman la comunidad de la oposición (21.276 nodos) y los puntos amarillos, la comunidad de gobierno (12.438 nodos). Por fuera de estas dos regiones se observa una importante cantidad de nodos no afiliados (53.237 nodos), representados por puntos grises que no quedan alojados en ninguna de las dos comunidades principales.

Aun cuando la comunidad más cercana a la oposición presenta una actividad más intensa que aquella que adhiere al discurso oficial, en este caso se observan mayores niveles de consenso con una polarización menos compacta y, por ende, un diálogo más fluido. El comportamiento más consensuado del mapa básico, que reúne la totalidad de la conversación en la red primaria alrededor del #2x1, no inhibe la tendencia hacia una mayor polarización cuando se trata de etiquetas narrativamente más definidas, tales como #NuncaMás, #Noal2x1AGenocidas y #MacriTeOdia. En esos casos, los transeúntes de la tuitósfera se funden en comunidades e interactúan con sus pares al interior de estas. “Las redes sociales son una cámara de eco1, que permanentemente nos devuelve mensajes que son consistentes con nuestros prejuicios” (Calvo, 2015: 14). Los vínculos densos entre usuarios —ya no mediados por criterios topológicos sino ideológicos, políticos y de pertenencia— decantan en burbujas de información que consolidan la congruencia social y cognitiva.

a1

Figura 1. Redprimariaconectadade#2x1,con86.951nodos(usuarios)y724.090aristas,recogidaentreel3yel10demayode2017.Lospuntosazulesdescribenlacomunidaddelaoposición(21.276nodosy267.757aristas),lospuntosamarillos describenlaregiónpro-gubernamental(12.438nodosy58.680aristas)ylospuntosgrises,losnoafiliados(53.237nodosy397.653aristas).

PROPIEDAD SOBRE LOS TEMAS

La investigación sobre el diálogo político muestra que los políticos seleccionan determinados temas sobre los que hablan en base a cómo los ciudadanos evalúan el desempeño de su partido alrededor de tales asuntos, así como en el nivel de importancia que cobran entre el público (Ansolabehere e Iyengar, 1994). La propiedad sobre un tema (IssueOwnership) se refiere a la reputación de los partidos o actores políticos que se muestran creíbles y confiables al expresarse sobre ciertos asuntos, por cuanto se los considera más capaces de manejar y pronunciarse por el problema en cuestión. La propiedad sobre un tema puede ser dinámica a nivel micro, ya que los individuos evalúan la idoneidad sobre ciertas cuestiones de acuerdo a la interacción que establezcan con determinados mensajes. A nivel macro, en cambio, mantiene mayor estabilidad (Walgrave, Lefevere y Nuytemans, 2009).

Aun cuando los organismos de DDHH son vistos como los principales promotores de “Verdad y Justicia”, hay una fuerte identificación de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con una política sostenida y coherente en materia de derechos humanos, de allí que su dirigencia posea una idoneidad más consolidada sobre estos asuntos confirmada por la circulación de determinados encuadres en las redes sociales. Más precisamente, la polarización alrededor de los hashtagsmás ilustrativos de la reacción social contra el fallo son consistentes con el rol de las autoridades en la red #2x1, donde la dirigencia política opositora es autora de los mensajes más retuiteados. Aunque desde distintos encuadres, la asociación del gobierno anterior con este fenómeno tiene lugar en los mensajes de la actual oposición como en los de la comunidad oficialista, que se ha pronunciado en reiteradas ocasiones acerca del #ElCurroDeLosDDHH.

Las emociones que generan los mensajes en Twitter son indicadores de la configuración discursiva del diálogo alrededor de “NoAl2x1” (Figura 2). La comunidad opositora presenta una mayor intensidad de tuits con carga emotiva negativa que la comunidad oficialista. Cuando se trata de tuits positivos, la media en la comunidad de gobierno crece y se ubica por encima del promedio de los usuarios opositores que denostaron la decisión de la CSJN. De allí que en el gráfico de la derecha, donde se calcula la diferencia entre ambas regiones, la media opositora sea negativa (M= -0,1139839), en mayor proporción que la oficialista (M= -0,04925017).

 

a2

Tweets Positivos

Figura 2.Red#2x1,recogidaentreel3yel10demayode2017.InteracciónencomunidadessegúneltipoEmocionesdelosmensajes.ElprimergráficomuestratuitsconEmociónPositiva(ComunidadopositoraM=0,2386044yComunidadpro-gubernamentalM=0,2553851);elgráficodelmediomuestratuitsconEmociónNegativa(Comunidad opositoraM=0,3525884yComunidadpro-gubernamentalM=0,3046353).Elgráficodeladerechamuestraladiferenciaentreambostiposdeemociones.LamediademensajesdelaComunidadopositoraesnegativaenmayorproporciónquelamediadetuitsdelaComunidadoficialista.

Tweets Negativos

Diferencia

ENCUADRANDO EL #2X1

Además del tono valorativo, se analiza cómo las comunidades progubernamentales y de la oposición enmarcan este fenómeno, calculando el grado en que diferentes palabras clave se correlacionan entre sí. El Framing atiende el proceso de transmisión de significados, signos, símbolos y valores a lo largo del todo el circuito comunicacional (Koziner, 2015). Asumiendo que es posible analizar los frames —principios de la organización de la información que ofrecen perspectivas sobre el asunto tratado para interpretar la información— presentes en el emisor, en los individuos receptores del discurso mediático y en las prácticas sociales y culturales (Cohen y Wolfsfeld, 1993), este artículo se enfoca en los encuadres que aparecen en el contenido que circula en la red de #2x1 en Twitter. Para analizar los elementos de encuadre (frames elements) presentes en los tuits (Koziner y Aruguete, 2017), se parte de la definición de Entman, para quien encuadrar “implica seleccionar y realzar algunos aspectos de eventos o temas, y hacer conexiones entre ellos para promover una interpretación, evaluación y/o solución. Las palabras e imágenes que componen un encuadre pueden ser distinguidas de las demás noticias por su capacidad para estimular apoyo u oposición a los distintos campos de un conflicto político” (Entman, 2003: 417).

La definición de Entman (1993, 2003) permite entender qué frames se configuran a partir de las correlaciones entre palabras clave. Para este autor, encuadrar un mensajesupone definir problemas, diagnosticar sus causas o las fuerzas que lo crean, hacer juicios morales al evaluar el agente causal, medir conqué costos y beneficios sugerir soluciones, ofreciendo y justificandoun tratamiento o prediciendo sus resultados(Entman, 1993). Deesta competencia de narrativas surge, entonces, que en la regióncercana a las ideas del gobierno de Mauricio Macri conviven términosque no guardan una asociación ideológica consistente. #Metrobus y #LaMatanza —en referencia ala inauguración del Metrobus en elpartido de La Matanza— coexistencon #FelizDía —enalusiónaldíadelTrabajo—,#Macriy#Cambiemos.Encambio,entrelosusuariosidentificadosconlaoposición,laspalabrasclaveestructuranunencuadredenso.Lainminenteposibilidaddelos#GenocidasSueltosyel #2x1AGenocidasesconsecuenciadeunadecisiónvaloradanegativament—#LeyBerlusconi, #FracasoDeMacri, #Fallo2x1, #MacriGato—,cuyosresponsablesaparecenclaramenteidentificados:#CorteSuprema,#CSJN, #Jueces, #JuecesImputados. Estanarrativa,enmarcadadesdeunaperspectivadederechoshumanos,espresentadaentérminosmoralescomo#GolpeALaMemoria#LesaHumanidad,altiempoqueproponeunasolucióncontundente —#GenocidasEnLaCárcel—desdeunaposiciónpolíticaquecuentaconunaltoconsensotantoenlascallescomoenlasredes.

REFLEXIONES FINALES

La conversación en la red #2x1 cobra una dinámica que la distingue de otras conmociones públicas (Aruguete y Calvo, 2017, 2018; Calvo, 2015; Calvo, Dunford y Lund, 2016) por cuanto no deriva en una clara polarización entre usuarios ubicados en comunidades que no dialogan entre sí. Se trata de un caso de estudio elocuente que confirma empíricamente inquietudes planteadas en trabajos previos (Calvo y Aruguete, 2018) acerca de que las burbujas de información en las redes sociales no son un factor que explique, de manera excluyente, la aceptación y difusión de determinados contenidos así como la elusión de otros.

Si bien el concepto de cámara de eco es útil para analizar la dinámica topológica de Twitter, los vínculos densos entre usuarios y la conformación de agendas comunes combinan criterios estructurales y orgánicos con otros que son ideológicos, políticos y de pertenencia. El reconocimiento de la sociedad argentina hacia una política de derechos humanos y hacia los juicios contra delitos de lesa humanidad produce una reacción cauta entre una parte importante de los moradores virtuales de Twitter, que se desafilian de comunidades atrincheradas en posturas inalterables.

Este hallazgo es consistente con el hecho de que los niveles de emoción negativa, indicativos de la fuerte indignación que generó el fallo de los Supremos, sean superiores en la comunidad opositora que en la comunidad de gobierno. Coherente con ello, en la región más confrontativa con las políticas gubernamentales prevalece un encuadre de derechos humanos más robusto que en la región cercana al gobierno, que intentó evitar la problemática y acompañó el discurso oficial tendiente a instalar la idea de que durante el gobierno anterior se había “currado” con la política de derechos humanos. La circulación discursiva oficial, sin embargo, no cobró la misma consistencia que aquella que definió el problema como un beneficio para los “genocidas” —#2x1AGenocidas— y un “golpe a la memoria”, cuya responsabilidad recayó de manera directa sobre el Poder Judicial —en especial, la #CorteSuprema y los #Jueces.

Frente al intento de comprender por qué ciertas comunidades encuadran los eventos políticos de manera tal que sus frames alcanzan una gran difusión mientras que otras no lo logran, la “Propiedad sobre los temas” (Issue Ownership) se constituye en una perspectiva elocuente. Así como fuera de las redes sociales, los partidos en competencia y sus candidatos intentan movilizarse y ganar votos enfatizando aquellos asuntos que son percibidos como “propios” (Budge y Farlie, 1983), #2x1 pone de manifiesto el intento fallido de las autoridades oficialistas en Twitter de traspasar la frontera virtual y acoger cuestiones cuya reputación ha sido apropiada por organismos de derechos humanos y colectivos sociales y, consecuentemente, conformar una narrativa densa y públicamente creíble.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ansolabehere, S. y S. Iyengar

1994. Riding the wave and claiming ownership over issues: The joint effects of advertising and news coverage. PublicOpinionQuarterly,58, 335–357.

Aruguete, N. y E. Calvo

2017. #TarifazoEnArgentina. Agenda melding y difusión de mensajes en medios sociales. En C. Labate y C. Arrueta (Comps), Lacomunicacióndigital.RedesSociales,nuevasaudienciasyconvergencia:desafíosyoportunidadesparalaindustria,elEstadoylosusuarios(pp. 165-174). Ediunju/Fadeccos.

2018. Time to #Protest: Selective Exposure, Cascading Activation, and Framing in Social Media. JournalofCommunication,68(3), 1–23.

Barberá, P., J. T. Jost, J. Nagler, J. A. Tucker y R. Bonneau

2015. Tweeting from left to right: Is online political communication more than an echo chamber? PsychologicalScience,26(10), 1531–1542.

Budge, I. y D. Farlie

1983. Explainingandpredictingelections. London: Allen & Unwin.

Bizer, G. Y., Z. L. Tormala, D. D. Rucker y R. E. Petty

2006. Memory-based versus on-line processing: Implications for attitude strength. JournalofExperimentalSocialPsychology,42(5), 646–653.

Calvo, E.

2015. AnatomíapolíticadeTwitterenArgentina:Tuiteando#Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Calvo, E. y N. Aruguete

2018. #Tarifazo. Medios tradicionales y fusión de agenda en redes sociales.

InMediacionesdelaComunicación,13 (1), 189-213.

Calvo, E., E. Dunford y N. Lund

2016. HashtagsthatMatter:MeasuringthepropagationofTweetsintheDilmaCrisis. Mimeo

Cohen, A. A. y G. Wolfsfeld

1993. FramingtheIntifada.PeopleandtheMedia. Norwood, New Jersey: Ablex Publishing Corporation.

Csardi, G. y T. Nepusz

2006. The igraph software package for complex network research.

InterJournalComplexSystems,1695.

Del Vicario, M., A. Bessi, F. Zollo, F. Petroni, A. Scala, G. Caldarelli y W. Quattrociocchi.

2016. The spreading of misinformation online. ProceedingsoftheNationalAcademyofSciences,113(3), 554–559.

Entman, R. M.

1993. Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. JournalofCommunication,43(4), 51–58.

2003. Cascading Activation: Contesting the White House’s Frame After 9/11. PoliticalCommunication, 20(4), 415–432.

Key, V. O. y M. Cummings

1966. Theresponsibleelectorate. Belknap Press of Harvard University Press.

Koziner, N.

2015. El Framing: un programa de investigación para el estudio de las comunicaciones mediáticas. Animus.RevistaInteramericanadeComunicaçãoMidiática,14(28), 22–45.

Koziner, N. y N. Aruguete

2017. Políticas de comunicación en la prensa gráfica argentina.

InterseccionesenComunicación10, 31–49.

Parisier, E.

2017. Elfiltroburbuja.Cómolareddecideloqueleemosyloquepensamos. Buenos Aires: Taurus.

Walgrave, S., J. Lefevere y M. Nuytemans

2009. Issue Ownership Stability and Change: How Political Parties Claim and Maintain Issues Through Media Appearances. PoliticalCommunication26(2), 153–172.

NOTAS

1.-Eltérmino“cámaradeeco”fueacuñadoporKeyparareferirsealmodoenquelosvotantesresignificanyadhierenaldiscursopolíticodelasélites(KeyyCummings,1966).

2.- El resaltado es propio.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

Intersecciones en Comunicación 12: 35-48 - 2018 - ISSN 1515-2332

Copyright © Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA