Reinvenciones de la televisión estatal local en la región Centro

diversidad de contenidos y segmentación de públicos

Autores/as

  • Juan Martín Zanotti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de San Luis, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.51385/ic.v2i16.160

Palabras clave:

Televisión estatal, Producción local, Diversidad audiovisual, Digitalización, Públicos

Resumen

A partir de los resultados de una investigación doctoral apoyada en una triangulación metodológica, el artículo analiza la producción diferencial de canales estatales locales dentro de las escenas subnacionales de Córdoba y Santa Fe en la región Centro. Con este propósito se enfoca la problemática de la diversidad audiovisual, la oferta de contenidos y las posibilidades de ampliación de públicos, ejes que el sector buscó atender aunque con dificultades. En este sentido, los canales estudiados protagonizaron una búsqueda por mejorar la calidad televisiva en un contexto de convergencia de contenidos, pero no lograron formar una lectura completa del movimiento de las audiencias en el entorno digital. En el texto se exponen los principales problemas para la interpelación de los públicos en el marco de los procesos de adaptación y cambio para la producción audiovisual en general, leídos también desde políticas nacionales y locales que alternativamente jerarquizaron o redujeron al sector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Monzoncillo, J. M. (Coord.) (2011) La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Ariel: Madrid.

Cabero, J.; García, L.; Query, P. & García, D. (2016). La televisión universitaria por Internet: análisis de la situación española. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55. Recuperado de http://www.edutec.es/revista

De Charras, D. et al (2016). Implementación del sistema de indicadores de calidad de emisoras públicas para la evaluación de la Televisión Pública Argentina. Ebook. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

Defensoría del Público de SCA (2016). Monitoreo de noticieros de la TV de aire de Córdoba. Informe Anual de 2015: http://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2017/04/Informe-Anual-C%C3%B3rdoba-2015.pdf

Espoz, B. et al. (2022). Consumos mediáticos, culturales y tecnológico. Córdoba en contexto de pandemia. Facultad de Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba.

Irigaray, F, Crucella, J. et al (2017). Estudio cuantitativo sobre consumo de medios en la ciudad de Rosario. Universidad Nacional de Rosario, Centro de Mediciones sobre Opinión Pública (CeMOP).

Gónzalez, L. (2015). Políticas subnacionales de fomento a la producción audiovisual. Experiencias en Argentina. Revista Eptic Online Vol.16 n.3 p.150-166.

Guimerá, J. A. (2017). Las televisiones locales (The local television). En AAVV Televisión Abierta. Situación actual y tendencias de futuro de la TDT. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.

Heram, Y. (2018). Televisión Pública: un estudio exploratorio de su programación. Estudos em Comunicação, Nro. 26, Vol.1, 65-80.

Linares, A. (2018). Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Mata, M. C. et al (2016). Monitoreo de noticieros de la televisión de aire de la ciudad de Córdoba. Informe Anual 2014. Documentos de Trabajo, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

Media Ownership Monitor-MOM. (2019). Los medios en Argentina: un gran negocio en manos de unos pocos. Informe MOM Argentina. Reporteros Sin Fronteras & Diario Tiempo Argentino.

Monje, D.; Mercadal, S., Montali, G. y Zanotti, J. (2018). Consumos audiovisuales en la comunidad educativa de la UNVM: El caso Uniteve. Epub, Villa María, Córdoba.

Orza, G. (2002). Programación televisiva. Un modelo de análisis instrumental. La Crujía: Buenos Aires.

Picco, E. (2021). Sistemas mediáticos subnacionales. Un estudio comparativo en las provincias del noroeste argentino durante el período democrático (1983-2020). Tesis doctoral, Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.

Rey, G. (2005). El escenario móvil de la televisión pública. Algunos elementos de contexto. En Rincón (Comp.) Televisión pública: del consumidor al ciudadano. La Crujía: Buenos Aires.

Rincón, O. (2013). No son los contenidos, son las estéticas, las narrativas y los formatos. En Pensar la televisión pública: ¿Qué modelos para América Latina? La Crujía: Buenos Aires.

Rincón, O. (2005) (Comp.). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Buenos Aires: La Crujía.

Rosen, C. & Cortassa, C. (2019) Comunicación de las ciencias en Argentina: escenarios y prácticas de un campo en mutación. ArtefaCTos, Vol. 8, N.1, 61-81.

Rosenberg, L. & Zanotti, J.M. (2020). Lo impactante y lo local: criterios de noticiabilidad y fuentes de información predominantes en la producción de noticias de delito en dos canales abiertos de Córdoba. Austral Comunicación, Vol. 9, N.1, 69 - 91.

Schleifer, P. (2018). Comunicación mediática y noticias regionales. La televisión pública en Río Negro. Revista de Comunicación 17 (1).

UNESCO (2006). Public Service Broadcasting: A best practices sourcebook. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001415/141584e.pdf

Zanotti, J.M. y Rivero, E. (2021). Televisión pública estatal en las provincias: avances y retrocesos en tiempos de Cambiemos. En Becerra y Mastrini (Comp.) Restauración y Cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019). Buenos Aires: Sipreba.

Zanotti, J. M. (2019). El enfoque subnacional para la investigación de medios públicos en Argentina: Aportes metodológicos desde un estudio de caso. Commons, Vol 8, Nro. 2, 159-190.

Publicado

2022-12-21

Cómo citar

Zanotti, J. M. (2022). Reinvenciones de la televisión estatal local en la región Centro: diversidad de contenidos y segmentación de públicos. Intersecciones En Comunicación, 2(16). https://doi.org/10.51385/ic.v2i16.160