La construcción de la sostenibilidad en México

Un análisis discursivo de los Informes Nacionales Voluntarios

Autores/as

  • Iván Facundo Rubinstein Universidad Nacional de Mexico UNAM, México

DOI:

https://doi.org/10.51385/ic.v2i17.184

Palabras clave:

sostenibilidad, Agenda 2030, comunicación política, semiótica

Resumen

El objetivo del presente trabajo consiste en describir y comprender la construcción discursiva de la sostenibilidad por parte del gobierno de México, en el marco de la implementación de la Agenda 2030. Para ello se realizó un análisis semiótico atendiendo a las continuidades y rupturas entre los tres Informes Nacionales Voluntarios presentados en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas en los años 2016, 2018 y 2021. En específico, se analizaron las tematizaciones referidas al concepto de sostenibilidad, al tiempo que se aplicó un análisis formal a la estructura de los informes. La principal conclusión a la que se arriba es que la sostenibilidad se entiende predominantemente desde una visión economicista que privilegia el crecimiento económico por sobre la justicia social y la protección ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar León, I.E. (2022). “México y la implementación del ODS-7 de la Agenda 2030”. Region & Cohesión, 12 (3): 47-77. Doi: 10.3167/reco.2022.120304

Alegría Murrieta, M.A.; León Balderrama, J. I.; Cabanillas Lopez, R. (2021). “La minería sonoroense, pieza clave en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la agenda 2030”. Revista Vértice Universitario, 91, año 23: 14-23. Doi: 10.36792/rvu.vi91.33

Almeida, P. (2019). Movimientos sociales. La estructura de la acción colectiva. Ciudad

Bravo Mercado, M.T. (2022). “Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, educación y el Sars-Cov-2 en México”. Mitologías hoy, 25: 122-135. Doi: 10.5565/rev/mitologias.849

Breuer, A.; Oswald Spring, U. (2020). “The 2030 Agenda as Agenda Setting Event for Water Governance? Evidence from the Cuautla River Basin in Morelos and Mexico”. Water, 12 (314): 1-38. Doi: 10.3390/w12020314

Bunge, M. (2013). Filosofía política. Solidaridad, cooperación y Democracia Integral. Barcelona: Gedisa.

CEMDA (Centro Mexicano de Derecho Ambiental) (2019). Informe sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos ambientales. México: CEMDA.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2009). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Delgado Ramos, G.C. (coord.) (2013). Ecología Política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental. Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires: CLACSO.

Díaz de León, D.; Díaz Fragoso, O.; Rivera, I.; Rivera, G. (2021). “Cooperatives of Mexico: Their Social Benefits and Their Contribution to Meeting the Sustainable Development Goals”. Social Science, 10: 1-19. Doi: 10.3390/socsci10050149

Durand, L. (2017). Naturalezas desiguales: discursos sobre la conservación de la biodiversidad en México. Morelos: CRIM-UNAM.

Foladori, G. y Pierri, N. (2005). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sostenible. Universidad Autónoma de Zacatecas: Miguel Ángel Porrúa.

Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Quito: Traficantes de Sueños.

García-Sánchez, L.; Canet, C.; Cruz-Pérez, M.A.; Morelos-Rodriguez, L.; Salgado-Martínez, E.; Corona-Chavez, P. (2021). “A comparison between local sustainable development strategies base on the geoheritage of two post-mining áreas of Central Mexico”. International Journal of Geoheritage and Parks, 9: 391-404. Doi: 10.1016/j.ijgeop.2021.10.001

Global Witness (2020). Defender el mañana. Crisis climática y amenazas contra las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. Julio 2020.

Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: CLAES-CEDIB.

INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) (2008) Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodeterminaciones y referencias geoestadísticas. México: Diario Oficial de la Federación (Primera Sección), lunes 14 de enero de 2008.

Ímaz, M.; Blázquez, N.; Chao, V.; Castañeda, I.; Bersitain, A. (2014). Cambio climático. Miradas de género. México: UNAM.

IPCC (Intergovernamental Panel on Climate Change) (2014). Cambio Climático 2014: Informe de Síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático. Ginebra: IPCC.

León Estrada, X. del A. (2021). “La Agenda 2030 y la Política Pública Veracruzana para el Turismo Cultural Sostenible”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3, año VIII: 1-26.

Llorente-Bousquets, J.E. y Susana O. (2008). “Estado de conocimiento de la biota”. Capital natural de México, vol. 1: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO: México. 283-322.

Martínez Alier, J. (2009). Ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.

Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política. Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Buenos Aires: Siglo XXI

Peña Ochoa, M. (2019). “El análisis crítico del discurso en textos de políticas públicas: lineamientos para una praxis investigativa”. La Trama de la Comunicación, 23 (1), 31-46.

PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) (2004). El Cambio Climático en América Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades. PNUMA. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. XIV Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.

Rosas Ferrusca, F.J.; Rodríguez Sánchez, V.; Miranda Rosales, V.; Calderón Maya, J. R. (2019). “La Administración Pública del Estado de México ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible: desafíos para una entidad ordenada, sustentable y resiliente”. GIGAPP Working Papers, 6 (111): 3-27.

Rubinstein, I.F. (2021). “Rius, crisis civilizatoria y desarrollo sostenible”. La Trama de la Comunicación, 25 (2): 131-146.

Rubinstein, I.F.; Hernández Nieto, L.N. (2022). “Neoliberalismo y propaganda estatal en la historieta mexicana. El caso de El Libro Vaquero”. Renovación del cómic en español: lecturas de España a Hispanoamérica. Francia: GRIMH. 105-124.

Sinforoso Martínez, S.; Pelegrín Mesa, A.; Álvarez Velázquez, E. (2020). “Contribución del costo sostenible para el cuidado del agua. Una mirada desde la Agenda 2030”. Retos de la Dirección, 14 (2): 205-224.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos Socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS. Alemania.

Vasilachis de Gialdino, I. (2013). Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.

Verón, E. (1987) “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”. En (Verón, Arfuch, Chirico, Ipola, Goldman, González Bombal, y Landi). El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Publicado

2023-12-19

Cómo citar

Rubinstein, I. F. (2023). La construcción de la sostenibilidad en México: Un análisis discursivo de los Informes Nacionales Voluntarios. Intersecciones En Comunicación, 2(17). https://doi.org/10.51385/ic.v2i17.184