Herramientas teóricas y estrategias metodológicas para un análisis político-crítico del discurso de la prensa como actores de poder
DOI:
https://doi.org/10.51385/ic.v1i18.193Palabras clave:
Teoría de la hegemonía, Medios de comunicación y política, Ideología, Agenda setting y encuadre mediático, Investigación social.Resumen
El presente trabajo aporta herramientas innovadoras y útiles de investigación para realizar un Análisis Político-Crítico de la prensa como un actor de poder predominante, desde un enfoque posmarxista. Se proponen recursos para analizar la construcción mediática de las noticias, el encuadre, las posiciones de la prensa frente a otros/as actores y los modos de distorsión, recontextualización, exclusión y falsedad informativa. Luego, se aportan herramientas para el estudio de la prensa escrita en perspectiva comparada. En la segunda parte, se despliegan estrategias metodológicas para la investigación empírico-discursiva de la prensa y se ejemplifica sobre sus usos.
Descargas
Citas
Albornoz, L., et. al. 2000. “´Al fin solos´: el nuevo escenario de las comunicaciones en la Argentina”. En L. Albornoz (coord.). Al fin solos… La nueva televisión del Mercosur (pp. 181-214). Ciccus-La Crujía. Bs. As.
Albornoz, L. 2006. Periodismo digital. Los grandes diarios en la red. La Crujía. Bs. As.
Amado, A. 2016. La prensa de la prensa. Biblos. Bs. As.
Arnoux, E. 2009. Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos. Bs. As.
Aruguete, N. 2015. El poder de la agenda. Política, medios y público. Biblos. Bs. As.
Balmayor, E. 1999. “La enunciación del discurso”. En R. Marafioti (comp.), Recorridos semiológicos (pp. 111-178). EUDEBA. Bs. As.
Becerra, M. y Mastrini, G. 2017. La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Universidad Nacional de Quilmes. Bs. As.
Benveniste, É. 1997. Problemas de lingüística general I. Siglo XXI. México D.F.
Bizberge, A. 2017. “El impacto de la regulación en el desarrollo de la convergencia digital: el caso de Clarín y el rol de las telefónicas”, Austral Comunicación 6: 107-132.
Bobbio, N. 1996. Derecha e izquierda. Taurus. Madrid.
Borrelli, M. 2008. “Una batalla ganada. El diario Clarín frente a la compra de Papel Prensa por parte de los diarios La Nación, Clarín y La Razón (1976-1978)”, Papeles de Trabajo 2(4).
Bulla, G. y Postolski, G. 2004. “Convertibilidad, endeudamiento y devaluación en la economía argentina de los ´90. Ley de preservación del patrimonio cultural: el poder mediático al desnudo”, EPTIC. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación 6(1).
Califano, B. 2009. “Comunicación se escribe con K. La radiodifusión bajo el gobierno de Néstor Kirchner”. En G. Mastrini (ed.), Mucho ruido y pocas leyes (pp. 341-374). La Crujía. Bs. As.
Califano, B. 2015. “Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político”, Revista Mexicana de Análisis Político 19.
Casermeiro de Pereson, A. 2004. Los medios en las elecciones. La agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires. Educa. Bs. As.
Courtés, J. 1997. Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación. Gredos. Madrid.
D´Adamo, O., Freidenberg, F. y García Beaudoux, V. 2000. “Medios de comunicación de masas y establecimiento de la agenda: un estudio empírico en Argentina”, América Latina Hoy 25: 57-66.
Da Porta, E. 2000. “Apuntes para estudiar la mediatización de la cultura. Un estudio de caso”, Estudios 13: 111-120.
Ducrot, O. y Todorov, T. 1981. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI. México.
Fair, H. 2010. “El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo?”, Intersticios 4: 141-173.
Fair, H. 2014a. “Los debates en torno al núcleo central de la hegemonía neoliberal en la Argentina. Los casos de la Convertibilidad y la devaluación”, Política y Sociedad 51: 727-755.
Fair, H. 2014b. “Postulados epistemológicos para el desarrollo de un método de análisis sociopolítico del discurso desde la perspectiva de Laclau”, Cinta de Moebio 51: 137-155.
Fair, H. 2017. “Decisiones y estrategias metodológicas para la investigación social empírica desde la Teoría Política del Discurso”, Prácticas de oficio 19: 51-68.
Fair, H. 2019. “Análisis Político del Discurso e investigación empírica: herramientas teóricas y estrategias metodológicas para estudiar identidades y procesos políticos desde América Latina”, Ciencia Política 27: 47-90.
Fairclough, N. 2003. Analyzing discourse. Routledge. Great Britain.
Fernández, M. 2014. “Sobre la mediatización. Revisión conceptual y propuesta analítica”, La Trama de la Comunicación 18: 189-209.
Flax, R. 2013. “Cristina Kirchner y los medios gráficos: el rol de los jóvenes militantes”, Lengua y habla 17: 67-88.
García Negroni, M. M. 2008. “Subjetividad y discurso científico-académico”, Signos 41: 5-31.
García Negroni, M. M. 2016. “Discurso político, contradestinación indirecta y puntos de vista evidenciales”, ALED 16: 37-59.
García Negroni, M. M. y Tordesillas Colado, M. 2023. La enunciación en la lengua. Subjetividad, Polifonía y Dialogismo. Waldhuter. Bs. As.
Jorgensen, M. y Philips, L. 2010. Discourse analysis as theory and method. SAGE. London.
Kitzberger, P. 2012. “´La madre de todas las batallas´: el kirchnerismo y los medios de comunicación”. En A. Malamud y M. De Luca (coords.), La política en tiempos de los Kirchner (pp. 179-189). EUDEBA. Bs. As.
Koziner, N. 2020. “Temas y fuentes en medios digitales argentinos. Un estudio en contexto electoral (2019)”, Más Poder Local 40: 46-56.
Laclau, E. 1993. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva visión. Bs. As.
Laclau, E. 2008.Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política, FCE. Bs. As.
Laclau, E. 2014. “Muerte y resurrección de la teoría de la ideología”. En Los fundamentos retóricos de la sociedad (pp. 21-50). FCE. Bs. As.
Laclau, E. y Mouffe, C. 2004. Hegemonía y estrategia socialista. FCE. Bs. As.
Laguado, A. 2011. La construcción de la cuestión social: el desarrollismo post-peronista. Espacio. Bs. As.
Landi, O. 1988. Reconstrucciones. Las nuevas formas de la cultura política. Puntosur. Bs. As.
Landi, O. 1992. Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Planeta. Bs. As.
Landi, O. 2000. “La nueva industria de la comunicación en la Argentina”, Documento del CEDES 1: 1-68.
Logan, R. y Scolari, C. 2014. “El surgimiento de la comunicación móvil en el ecosistema mediático”, LIS 11: 67-82.
Magrini, A. L. y Quiroga, M. V. 2017. “Comunicación y Política en el cruce de las perspectivas de Jesús Martín Barbero y de Ernesto Laclau”, Studia Politicae 41: 89-104.
Maingueneau, D. 1980. Introducción a los métodos de análisis del discurso, Hachette. Bs. As.
Marino, S. 2007. “Estructura económica, plexo normativo y elementos para el debate sobre la democracia en las comunicaciones”, Question 14.
Mastrini, G. y Becerra, M. 2006. Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo. Bs. As.
Mata, M. C. 1992. “Entre la plaza y la platea”. En H. Schmucler y M. C. Mata, Política y comunicación ¿Hay un lugar para la política en la cultura mediática? (pp. 61-76). Catálogos, Córdoba.
Muccharli, E. 2019. “La crispación ´K´ El relato del kirchnerismo crispado en Clarín y La Nación durante la primera presidencia de Cristina Fernández”, Tesina de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Murciano, M. 2004. “Poder económico e influencia social: los retos de la concentración mediática para la democracia”, Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de estudios de Comunicación y Ciencias Sociales 2: 41-52.
Pardo, M. L. 2010. “La teoría de la tonalización y la de valoración: dos visiones complementarias”, Cadernos de Linguagem e Sociedade 11(1): 113-127.
Postolski, G. y Marino, S. 2009. “Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura, entre el control, la censura y los negocios”. En G. Mastrini (ed.), Mucho ruido, pocas leyes (pp. 159-188). La Crujía. Bs. As.
Sánchez, J. 2008. “El discurso mediático y sus consecuencias para la interculturalidad”, Discurso y Sociedad 2(4): 816-838.
Sayago, S. 2014. “El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales”, Cinta de Moebio 49.
Sayago, S. 2015. “Decir y no decir lo mismo: acerca de las orientaciones y modos de la recontextualización periodística”,Estudios sobre el mensaje periodístico 21(1): 579-597.
Sayago, S. 2022. “Encadenamientos argumentativos en los textos noticiosos”, Forma y Función 35(1).
Schleifer, P. y Monasterio, J. 2007. “Privatización, concentración y desnacionalización del sistema de medios. El rol del Estado frente al escenario neoliberal”, Question 16.
Schuliaquer, I. 2021. “Gobiernos y medios en América del Sur. Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay en el siglo XXI”, Revista mexicana de opinión pública, 30.
Sidicaro, R. 1993.La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación, 1909-1989. Sudamericana. Bs. As.
Valdettaro, S. 2005. “Prensa y temporalidad”, La trama de la comunicación 10.
Vasilachis de Gialdino, I. 2013. Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Gedisa. Bs. As.
Verón, E. 1985. “El análisis del ´contrato de lectura´. Un nuevo método para los estudios del posicionamiento de los soportes de los media”. En Les Medias: Experiencies, recherches actuelles, aplications. IREP. París.
Vommaro, G. 2008. Mejor que decir es mostrar. Medios y política en la democracia argentina. UNGS-Biblioteca Nacional. Bs. As.
Zunino, E. 2016. “La relevancia de las noticias en la prensa gráfica. Una reflexión teórico-metodológica a partir del análisis del conflicto entre las corporaciones agrarias y el gobierno argentino”, Comunicación y Sociedad 25: 127-156.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Hernán Fair
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer una licencia igual a la que regula la obra original.