Hacia una comunicación con perspectiva de derechos humanos

La configuración del rol de las editoras de género en medios de comunicación en Argentina (2019-2023)

Autores/as

  • Laura Rosenberg Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.51385/ic.v2i17.197

Palabras clave:

Periodismo – Género – Editora de género – Derechos Humanos – Medios de comunicación

Resumen

A partir de 2019 medios de comunicación públicos y privados de Argentina comenzaron a incorporar la figura de editora de género. Con escasos antecedentes internacionales –la primera designación se produjo en The New York Times en 2017– el país se convirtió en un caso inédito en América Latina por haber incluido el nuevo perfil periodístico en 13 medios regionales y nacionales en el período 2019-2023. El análisis se sitúa en un contexto sociopolítico muy singular, donde confluyó la masividad del movimiento feminista con reacciones de sectores antifeministas y de la ultraderecha.

Desde un abordaje cualitativo se indaga en los factores que confluyeron en la creación del nuevo rol en los medios argentinos de acuerdo a tres niveles de análisis: el macroestructural, el institucional y el de las trayectorias profesionales de las periodistas que se desempeñaron en el cargo.

El artículo interroga también por los nexos entre este proceso de gestación del nuevo perfil periodístico y la búsqueda por legitimar roles y prácticas periodísticas que se hallen comprometidas con causas de derechos humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz Saroff, V. (2021). Gafas violetas para mirar los medios. En M. Becerra y G. Mastrini (comp.). Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019), 253-267. SiPreBA-ICEP.

Altheide, D. (1984). Creating Reality: How TV News Distorts Events. SAGE.

Bakker, P. (2014). Mr. Gates Returns. Curation, community management and other new roles for journalists. Journalism Studies, 15(5), 596-606.

Baldoni, M. (2022). El libro político y el “nuevo periodismo” Un análisis de las colecciones político-periodísticas tras la restitución democrática argentina de 1983. Políticas de la Memoria, 22, 96-113.

Barbera, M. L. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: Orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. INTER DISCIPLINA, 4(8).

Beck, I., Alcaraz, F., Rodríguez, P. (2022). Violencia de género en línea hacia mujeres con voz pública. Impacto en la libertad de expresión. Alianza Regional por la Libre Expresión e Información ONU Mujeres.

Bonet-Martí, J. (2021). Los antifeminismos como contramovimiento: Una revisión bibliográfica de las principales perspectivas teóricas y de los debates actuales. Teknokultura, 18(1).

Bonet-Martí, J. (2022). Antifeminismos. Una forma de violencia digital en América Latina. Nueva Sociedad, 302.

Cabral, P., & Acacio, J. (2016). La violencia de género como problema público. Las movilizaciones por “Ni una menos” en la Argentina. Question, 1 (51), 170-187.

Cánepa, A.; Baranchuk, M. & De Charras, D. (2020). Conflictos laborales en los medios de comunicación: cuando gobierna el patrón. En D. Loreti et al. (eds) Futuro por pasado: regresión de derechos en las políticas de comunicación del gobierno de Mauricio Macri. IEALC.

Engler, V. (2017). Antifeminismo online. Nueva Sociedad, 269.

Epstein, E. (2000). News from Nowhere: Television and the News. I.R. Dee.

Fernández, L., & Sánchez-García, P. (2018). El perfil y formación del ciberperiodista en redacciones nativas digitales. Hipertext.net, 16.

Fishman, M. (1988). Manufacturing the News. University of Texas Press.

Focás, B. M. (2023). Editores de audiencias: Entre las métricas y las rutinas periodísticas. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 39, 161-179.

Gans, H. (2004). Deciding What’s News. Northwestern University Press.

Hasan, V. & Gil, A. (2014). Estrategias del periodismo feminista: Prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional. Perspectivas de la Comunicación, 7 (2).

Ingrassia, P. (2020). La constitución de la violencia de género como problema público y los frames sobre aborto. Austral Comunicación, 9 (2).

Iniciativa Spotlight (2021). Notas de práctica. https://sinviolenciasdegenero.ar/wp-content/uploads/2022/01/3.65-2019-Firma-del-Compromiso-Spotlight-con-medios-de-comunicacion.pdf

Kirschbaum, R. (2019, 2 de junio). Editora de género contra las desigualdades y estereotipos. Clarín.

La Casa del Encuentro (s.f.). Quiénes somos.

Laudano, C. (2019). #Ni una menos en Argentina: Activismo digital y estrategias feministas contra la violencia hacia las mujeres. En G. Nathansohn y F. Rovetto (Orgs.). Internet e feminismos: olhares sobre violências sexistas desde América Latina, pp. 149-173. EDUFBA.

Lévêque, S. (s.f.). El modelo de “"periodismo a la francesa”" frente al reto de la feminización. El compromiso feminista y la profesionalización periodística. En M. Baldoni, I. Schuliaquer y G. Vommaro (Compiladores y traductores). Estudios del periodismo: Aportes de la sociología francesa. UNGS (en prensa).

Lurzer, C. J. von. (2020). Del #MeToo al #MiráComoNosPonemos. Un año de feminismo celebrity en la cultura masiva argentina. Temas y Problemas de Comunicación, 18.

Neveu, É. (2001). Sociologie du journalisme. La Découverte.

Pérez-Soler, S., & Roca Sales, M. (2019). Lentes violetas: La irrupción de la figura de la editora de género en medios generalistas. Zer, 24(47), 65-83.

Pis Diez, N. (2018). Violencias machistas y resistencia feminista en Argentina: Una reconstrucción y algunos elementos históricos para entender la "cuarta ola". [Faculdade de Serviço Social. Universidade Federal de Juiz de Fora].

Restrepo, J. (2001). La objetividad periodística: utopía y realidad. Chasqui, 74.

Retegui, L. (2017). ¿Convergencia o divergencia? Tensiones alrededor de los procesos de trabajo en el diario La Nación (2009-2013). Divulgatio, 2(04), 89-103.

Retegui, L. (2020). Métricas y cuantificación del rendimiento individual de los periodistas Un estudio en el interior de una sala de redacción. Austral Comunicación, 9(1), 45-67.

Retegui, L., & Ingrassia, P. (2022). Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos. Atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional. Intersecciones en comunicación, 1(16), 11-11.

Retegui, L.; Rosenberg, L. & Marchetta, T. (2021). Medios en crisis. Situación laboral y estrategias de trabajadores y trabajadoras de prensa (2015-2019). En M. Becerra y G. Mastrini (comp.). Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019), 193-217. SiPreBA-ICEP.

Rosenberg, L. (2021). Jóvenes periodistas. Aprender un oficio en años de polarización política y precarización laboral. UNDAV-Punto de Encuentro.

Rovetto, F., & Figueroa, L. (2018). Perio-feminismo desde adentro. Desigualdades de género en los medios. Con X, 4.

Rovetto, F. L., & Figueroa, L. (2015). La cocina del trabajo periodístico. Desigualdades de género y distribución de poder en las redacciones informativas de la provincia de Santa Fe. Question, 1(48), 494–509.

Sánchez Ceci, P. D. (2021). Un clamor en la zona liberada: Identificación melancólica, discurso de odio y regocijo necropolítico en las marchas anti-cuarentena. Heterotopías, 4(7), 1–21.

Schlesinger, P. (1987). Putting “Reality” Together. Methuen.

San Martín, R. (2008). Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo. Perspectivas De La Comunicación, 1(1), 73–80.

Sciortino, S. (2018). Consideraciones sobre el movimiento amplio de mujeres a partir del “Ni una menos”: Continuidad histórica, diversidad y trayectorias locales. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 24.

Spinetta, B. (2020). Investigación sobre editoras de género de Argentina. Comunicación para la Igualdad.

Tuchman, G. (1972). Objectivity as Strategic Ritual: An Examination of Newsmen's Notions of Objectivity. American Journal of Sociology, 77 (4), 660-679.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Gustavo Gili.

Publicado

2023-12-19

Cómo citar

Rosenberg, L. (2023). Hacia una comunicación con perspectiva de derechos humanos: La configuración del rol de las editoras de género en medios de comunicación en Argentina (2019-2023). Intersecciones En Comunicación, 2(17). https://doi.org/10.51385/ic.v2i17.197