Los actores periféricos de la convergencia en Argentina. El caso de la CPE como actor cooperativo provincial
DOI:
https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.133Palabras clave:
Convergencia, desigualdad, cooperativismo, telecomunicaciones, servicios audiovisualesResumen
Este artículo analiza los factores que hicieron posible la vigencia de la empresa cooperativa CPE de la ciudad de Santa Rosa, en La Pampa, como actor relevante del mercado info-comunicacional en su región en el proceso de convergencia y concentración, entendido como una dinámica multidimensional.
Este estudio se ubica en un campo de interés delimitado por los estudios de las políticas de comunicación y de la economía política de las comunicaciones. A partir de allí se trazó una estrategia metodológica para alcanzar datos cualitativos y cuantitativos que enriquecen cuatro dimensiones explicativas desarrolladas: la histórico-social; la político-regulatoria; la dimensión tecnológica y la dimensión económica.
La investigación concluye que la CPE supo constituir una identidad institucional duradera, un reconocimiento social histórico, una inserción política clara, una visión tecnológica y una solidez económica-infraestructural que hicieron posible desarrollar una estrategia de expansión sostenible para sus servicios info-comunicacionales y resistir políticas sectoriales que la colocaron históricamente en condiciones de desigualdad.
Descargas
Referencias
Abeles, M., Forcinito, K. Y Schorr, M. (2002): El mercado argentino de telecomunicaciones: perspectivas y desafíos en la etapa actual. Ponencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: Buenos Aires.
Aizenberg, L. y Del Valle, F. (2014). “Perspectivas de la nueva apertura regulatoria”. En Revista Fibra, 4. Buenos Aires: Menta Comunicación. Disponible en http://papel.revistafibra.info/numeros-editados/perspectivas-de-la-nueva-apertura-regulatoria/
Barontini, B. (2018): La influencia de los temas televisivos en la formación de la opinión pública. Un estudio sobre los servicios informativos de CPETv Canal 2 y sus asociadxs. Tesina de Grado. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.
Becerra, Martín (2003): Sociedad de la Información: proyecto, convergencia y divergencia. Grupo Editorial Norma: Buenos Aires.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2018): Más dueños que nunca. Revista Anfibia. Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/mas-duenos-nunca/. Última visita el 02 de julio de 2020.
Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Nuevos medios y tecnologías, menos actores. UNQ y Observacom: Bernal.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2009). “Panorama de las políticas infocomunicacionales en la Argentina de 2008”, en Cuadernos de políticas culturales: Indicadores culturales 2008. (pp. 160–169). Caseros: Eduntref.
Bizberge, A. (2019): Alcances y desafíos de la convergencia digital y su impacto para la elaboración de políticas de comunicación. Un estudio de la convergencia regulatoria en Argentina, Brasil y México (2000-2017). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Bulla, G. (2005): Televisión argentina en los 60: la consolidación de un negocio de largo alcance. En Mastrini, Guillermo (editor). Mucho ruido, pocas leyes. La Crujia Ediciones. Buenos Aires.
CPE (2019): Memoria y Balance. Ejercicio económico y social N° 87 (2018-2019). Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios públicos de Santa Rosa Limitada: Santa Rosa, La Pampa.
CPE (2013): Memoria y Balance. Ejercicio económico y social N° 81 (2012-2013). Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios públicos de Santa Rosa Limitada: Santa Rosa, La Pampa.
CPE (2014): Memoria y Balance. Ejercicio económico y social N° 82 (2013-2014). Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios públicos de Santa Rosa Limitada: Santa Rosa, La Pampa.
CPETV (2019). Comunicar desde el cooperativismo. Monitoreo interno.
Clarín (2016): Grupo Clarín. Quarterly Report. Buenos Aires. Disponible en: https://grupoclarin.com/IR/files//Reporte-de-resultados/2015/4Q15%20Earnings%20Report_vf.pdf. Última visita el 14 de julio de 2020.
Comfer (2003). Contenidos de la televisión abierta argentina. Estudio de programación. Buenos Aires: Comfer. Disponible en:
https://industriasdecontenido.files.wordpress.com/2010/08/arg-comfer-contenidos-de-la-tv-argentina-julio-2003.pdf. Última visita el 01/06/2017.
Comfer (2009). Contenidos de la televisión abierta argentina. Origen de la producción, tipo de programas y estructura de propiedad. Informe del Comité Federal de Radiodifusión. En Hologramática, año VI, número 11, vol. 2, 121-166. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/871/hologramatica_n11v2pp121_166.pdf. Última visita el 01/06/2017.
D'atri, A. y De la Mata, A. (2000): Mapa de medios de la provincia de La Pampa. Diagnóstico sobre la actual configuración y distribución de los medios de comunicación. Documento de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.
ENACOM (2020): Indicadores de Mercado TIC y Audiovisual, Argentina. Ente Nacional de Comunicaciones: Buenos Aires.
Fontanals, G. (2017). “Los operadores móviles virtuales. El eterno retraso de nuevos jugadores en las telecomunicaciones móviles de Argentina”. Revista Fibra, 3. Buenos Aires: Menta Comunicación. Disponible en http://papel.revistafibra.info/los-operadores-moviles-virtuales/. Última visita el 11 de julio de 2020.
Fontanals, G. (2015): "Las telecomunicaciones y la regulación pública. Industrias de red, economías de escala y concentración de mercado". En Revista FIBRA - Tecnologías de la Comunicación, No. 3, Enero de 2015, Buenos Aires.
Fontanals, G. (2012): Mercado y política. La consolidación de un dominio compartido: Telefónica y Telecom en el mercado argentino de telecomunicaciones (1989-2011). En Revista Eptic, Vol. XIV, n°1, Ene-Abr/2012. UFS: Sergipe.
Ladizesky, M. (2016): Sinfín de principios: propuestas para la educación cooperativa en la escuela. Instituto de la Cooperación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Linares, Alejandro; Segura, María Soledad; Hidalgo, Ana Laura; Kejval, Larisa; Longo, Verónica; Traversaro, Natalia y Vinelli, Natalia. (2017). “Brechas: La desigualdad en las políticas de fomento de medios comunitarios, otros medios e industrias culturales”. ALAIC Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13 (25). Brasilia, ALAIC.
Lluch, A. y Sánchez, L. (2002): De movimiento popular a empresa. El cooperativismo electrico en La Pampa (1925-1950). Fondo Editorial Pampeano: Santa Rosa.
Marino, S. (2012): Políticas de comunicación del sector audiovisual: las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes. Los casos de la Televisión por Cable y el Cine en Argentina entre 1989-2007. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Monje D. y Rivero, E. (comp) (2018): Televisión Cooperativa y Comunitaria : diagnóstico, análisis y estrategias para el sector no lucrativo en el contexto convergente. Convergencia cooperativa: Córdoba.
Rivero, E. (2017): Cooperativas y PYMES de telecomunicaciones y TV paga en Argentina frente a la convergencia. Conquistas, limitaciones y perspectivas. En Revista Viator, n°4, pág. 51-78. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy: San Salvador de Jujuy.
Rodríguez Villafañe, Javier (2012): “El gobierno de La Pampa desapodera a cooperativas y beneficia al grupo Clarín”. En Comercio y Justicia del 24 de mayo de 2012. Disponible en: https://comercioyjusticia.info/blog/opinion/el-gobierno-de-la-pampa-desapodera-a-cooperativas-y-beneficia-al-grupo-clarin/. Última consulta el 10/07/2020.
Rossi, D. y Oddone, M. (2021): Evolución de las cooperativas TIC en Argentina. Distribución territorial y servicios ofrecidos. UNLP: La Plata.
Schorr, M. (2001): “La centralización del capital: consolidación del oligopolio telefónico y grupos multimedia” en Abeles, M., Forcinito, K. Y Schorr, M.: El Oligopolio telefónico argentino frente a la liberalización del mercado. De la privatizaciónn de Entel a la conformación de los grupos multimedia. Universidad Nacional de Quilmes- IDEP- Flacso: Buenos Aires.
Sinca (2010): Valor y símbolo. Secretaría de Cultura de la Nación.
Sinca (2014): Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital 2013. Secretaría de Cultura de la Nación.
Sinca (2018): Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017. Secretaría de Cultura de la Nación.
Williams, R. (1974): Televisión. Tecnología y forma cultural. Edición en español. Año 2011. Paidós. Buenos Aires.
Zink, M., Moroni, M., Asquini, N. y Folco, M.E. (2011): “Historia Política, orden institucional y construcción de ciudadanía en La Pampa”. En Di Liscia, M.S. y Lluch, A. (eds): Historia de La Pampa II. Sociedad, Política, Economía, de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. Universidad Nacional de La Pampa: Santa Rosa.
Entrevistas
- Ariel Martinez, gerente general de la CPE. Entrevista telefónica el 20 de julio de 2020.
- Oscar Nocetti, ex presidente de la CPE. Entrevista personal en Santa Rosa el 13 de noviembre de 2019.
- Fabián Denda, gerente de Telecomunicaciones de la CPE Entrevista personal en Santa Rosa el 20 de noviembre de 2019.
- Alfredo Carrascal, presidente de la CPE. Entrevista personal en Santa Rosa el 13 de noviembre de 2019.
- Luis Usero, gerente de Energía Eléctrica de la CPE. Entrevista personal en Santa Rosa el 20 de noviembre de 2019.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Intersecciones en Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer una licencia igual a la que regula la obra original.