Las desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos. Atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional

Autores/as

  • Lorena Retegui CONICET-UNQ
  • Paola Ingrassia Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de San Juan

DOI:

https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.146

Palabras clave:

Género- Desigualdades - Procesos de Trabajo - Encuadres - Periodistas

Resumen

El artículo propone un análisis de las rutinas productivas y de las condiciones laborales en la redacción de La Nación, desde una perspectiva de género, y en el contexto de aislamiento por la pandemia de Covid-19. A su vez, de manera complementaria, se sumó un estudio cuantitativo de los encuadres periodísticos en torno a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), durante el mes de diciembre de 2020. Esta articulación permitió comprender, de un modo más integral, cómo la estructura organizacional de un medio y sus condiciones de producción dejan huellas en la selección, jerarquización y tratamiento noticioso de un tema clave en la lucha por la ampliación de los derechos de género.

Entre los resultados, observamos que La Nación, uno de los medios más importantes y tradicionales de Argentina, presenta en su cúpula directiva y en la redacción periodística una organización desigual en todas las dimensiones analizadas, en tanto los hombres ocupan los puestos de mayor jerarquía y las mujeres son relegadas en la base piramidal y en secciones consideradas “blandas o feministas”. La brecha también se encuentra en los salarios y en condiciones laborales más precarias e inestables, acentuadas por el escenario de aislamiento en pandemia, el cual resultó en “doble jornada” para las trabajadoras de prensa (madres), por la prescripción del trabajo remoto sin organización social del cuidado por parte de la empresa. A su vez, el trabajo de campo permitió observar cómo se reproducen en el ámbito laboral prejuicios y estereotipos por razones de sexo.

Desde los estudios de género y feministas, entendemos que el orden patriarcal impone relaciones de poder signadas por la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, y define una organización social basada en las diferencias sexo-genéricas que incluye desde la división del trabajo hasta las construcciones de sentido en torno a problemáticas y necesidades sociales.

En esa línea, el análisis de contenido sobre las noticias periodísticas publicadas, durante el mes en el que se sancionó la IVE, arrojó datos sobre autorías y fuentes que resultan de interés para reflexionar acerca de los encuadres que efectivamente quedan plasmados en los textos noticiosos. Sobre un total de 229 notas, observamos que sólo el 20,5% incluyó la firma de una mujer. Además, la mayoría de las fuentes que se utilizaron como principales fueron masculinas y, cuando se priorizaron las fuentes femeninas, se tendió a la polarización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Referencias Bibliográficas

Abril, N. (1994). Las mujeres en la prensa diaria vasca. Bizkaia: Universidad del País Vasco.

Alonso, P. (2007). “Los lenguajes de oposición en la década de 1880. La Nación y El Nacional”, en Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, Nº 46, pp 35-46. Disponible en: http://www.eseade.edu.ar/files/46_2_alonso.pdf

Amado, A. (2017). Las periodistas desde los estudios del periodismo: perfiles profesionales de las mujeres en los medios informativos, en Cuestiones de Género de la Igualdad y la Diferencia 12(12). DOI: 10.18002/cg.v0i12.4846

Amossy, R. y Herschberg Pierrot, A. (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).

Armstrong, L. (2004). “The Influence of Reporter Gender on Source Selection in Newspaper

Stories.” Journalism & Mass Communication Quarterly 81 (1): 139–154.

Anderson, C.W. (2011). “Between Creative and Quantified Audiences: Web Metrics and Changing Patterns of Newswork in Local US Newsrooms”. Journalism 12 (5): 550-566

Armstrong, C. L. (2004). “The influence of reporter gender on source selection in newspaper stories”. Journalism & Mass Communication Quarterly, 81(1), pp. 139-154

Becerra, M. (2018). “Euforia y depresión. El ocaso del gran diario argentino”. Letra P. Recovered from: https://www.letrap.com.ar/nota/2018-4-4-11-48-0-euforia-y-depresion-el-ocaso-del-gran-diario-argentino

Becerra, M. (2019). Pauta oficial: en campaña Macri gastó en seis meses lo mismo que en todo 2018, en Letra P. Disponible en:

https://www.letrap.com.ar/nota/2019-7-29-17-14-0-pauta-oficial-en-campana-macri-gasto-en-seis-meses-lo-mismo-que-en-todo-2018

Becerra, M. y Mastrini, G. (2001). “50 años de concentración de medios en América latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, en Quiros Fernández, F. y Sierra Caballero, F. (ed) Globalización, comunicación y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones, pp. 179-208.

Blázquez Graf, N. (2010). Investigación feminista. Epistemología metodológica y representaciones sociales. México D. F: Universidad Nacional Autónoma de México.

Blumer, H. (1968). Symbolic Interaccionism. Perspective and Method. Englewood Cliffs, United States: Prentices Hall

Boczkowski, P. (2010). News at work: Imitation in an age of information abundance, Chicago: The University of Chicago Press.

Bunce, M. (2017). Management and resistance in the digital newsroom: Making news at the Reuters newswire. Journalism, 20(7), 1-16. Obtenido el 12 de marzo de 2020 de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1464884916688963?journalCode=joua

Calcagno, N. (2019). “El futuro ya llegó”. Info135 Recovered from: https://info135.com.ar/2019/05/04/por-natalia-calcagno-el-futuro-ya-llego/

CEPAL (2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Informe Especial COVID-19. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46633-la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdad

Chaher, S. y Santoro, S. (2014). Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género, Artemisa Comunicación Ediciones, Buenos Aires, 257 páginas.

Ciriza, A. (2015) Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. MILLCAYAC, II(3), 83-104.

Curiel, O. (2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: el dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 2(2), 96-113. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18320204

Curiel, O. (2014). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Colombia: Universidad del Rosario. Disponible en http://www. urosario. edu. co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-dd05e5fed03c. pdf [28 de enero de 2015].

De Beauvoir, S. ([1949] 1981). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.

Di Stefano, M. y Pereira, M.C. (2015). Ideologías lingüísticas en el “Diálogo semanal con los lectores” del diario argentino La Nación, en Circula : revue d’idéologies linguistiques, N° 2. Disponible en: https://circula.recherche.usherbrooke.ca/2015-numero-2-fr/

Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51–58.

Ferrer-Conill, R. (2017). Quantifying journalism? A study on the use of data and gamification to motivate journalists. Television & New Media, 18(8), 706-720. doi: 10.1177/1527476417697271.

Fishman, M. (1983). La fabricación de la noticia, Ediciones Tres Tiempos, Buenos Aires, 1983,

FOPEA (2018). Mujeres periodistas en Argentina. Disponible en: https://www.fopea.org/mujeresperiodistas/

Gallego Ayala, (2003). Producción informativa y transmisión de estereotipos de género en la prensa diaria, en Comunicación Sociedad, vol. 16 , N°2, pp 49-66. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=794581

Gans, H. (1979), Deciding What´s news. A study of CBS evenig news, NBC night news, Newsweek and time, New York, Panteón Books.

Gitlin, T. (2003). The whole world is watching: Mass media in the making and unmaking of the new left. Univ of California Press.

Guil Bozal, A. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal, en EccoS Revista Científica, vol. 10, núm. 1, pp. 213-232. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/715/71510111.pdf

Hänggli, R. (2012). Key Factors in Frame Building: How Strategic Political Actors Shape News Media Coverage. American Behavioral Scientist, 56(3), 300–317.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Universitat de València.

Ingrassia, P. (2020). La constitución de la violencia de género como problema público y los frames sobre aborto: revisión crítica de los principales antecedentes feministas y propuesta de análisis. Austral Comunicación, 9(2), 519-551. Recuperado de https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.ing

Ingrassia, P., y Retegui, L. (2022). Las disputas de sentido sobre el aborto en Argentina durante 2020. InMediaciones de la Comunicación, 17(1), 189-217.

Ingrassia, P., y Weidmann, M. F. (2020). Las huellas del discurso patriarcal en la prensa gráfica sanjuanina. Propuesta de análisis para los discursos mediáticos sobre la mujer‖. Revista Mexicana de Opinión Pública, (28), 77-92.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido, teoría y Práctica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Laudano, C. (2010). Mujeres y medios de comunicación: reflexiones feministas en torno a diferentes paradigmas de investigación, en S. Chaher y S. Santoro (comps.). Las palabras tienen sexo: Herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación, pp. 40-54. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4025/pm.4025.pdf

Lee, E. J. & Tandoc, E. (2019). When News Meets the Audience: How Audience Feedback Online Affects News Production and Consumption. Human Communication Research, (43), 436-449

Lippmann, W. (1965). Public opinion. 1922. URL: http://infomotions. com/etexts/gutenberg/dirs/etext04/pbp nn10. htm.

Luchessi, L. (2009). Migrantes, pobres y excluidos. El rol de la prensa de un otro criminalizado. Tesis Doctoral en Ciencia Política. Universidad de Belgrano.

Maffía, D. (2008). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Buenos Aires.

Martini, S. (2000), Periodismo, noticia y noticiabilidad, Bogotá, Editorial Norma.

Matthes, J. (2012), Framing Politics: An Integrative Approach. American Behavioral Scientist, 56(3), 247-259, Sage Publications, p. 249.

Meyer, D. S., & Staggenborg, S. (1996). Movements, countermovements, and the structure of political opportunity. American journal of sociology, 101(6), 1628-1660.

Mitchelstein, E., Andelsman, V. & Boczkowski, P. (2019). “Joanne Public vs. Joe Public: News Sourcing and Gender Imbalance on Argentine Digital Media”. Digital Journalism, DOI: 10.1080/21670811.2019.1680301.

Morris, M. 2016. Gender of Sources Used in Major Canadian Media. Ottawa, Canada: Informed Opinions.

Papí Gálvez, N. (2008). El género entre bastidores. El caso de las periodistas de la Comunidad Valenciana. Alicante: Universidad de Alicante.

Pride, R. A. (1995). How Activists and Media Frame Social Problems: Critical Events Versus Performance Trends for Schools. Political Communication, 12(1), 5-26.

Reese, S. (2001). Framing public life: A bridging model for media research. In S. D. Reese, O. H. J. Gandy & A. E. Grant (Eds.), Framing public life (pp.7-31).

Retegui, L. (2017). Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario. Un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: https://www.academia.edu/38973349/RETEGUI_Tesis_Doctorado

Retegui, L. (2018). Mujeres periodistas en el Grupo Clarín. Apuntes sobre desigualdades de género, en Razón y Palabra, N° 103. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951529

Retegui, L. (2020). Métricas y cuantificación del rendimiento individual de los periodistas: un estudio en el interior de una sala de redacción, en Austral Comunicación, vol. 9, número 1 (Junio de 2020): 45-67. I. DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0901.ret

Retegui, L. & Carboni, O. (2020). Periodistas, entre el trabajo y la exposición constante, en LetraP, 7 de abril de 2020. Disponible en: https://www.letrap.com.ar/nota/2020-4-7-11-46-0-periodistas-entre-el-teletrabajo-y-la-exposicion-constante

Rich, A. ([1976] 1986). Of Woman Born. Motherhood as Experience and Institution. New York: WW Norton.

Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Rovetto, F. (2017). Igualdad de oportunidades y trabajo periodístico. Retos, retóricas y obstáculos, en Revista internacional de Comunicación y Desarrollo, 6, 35-46. DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.6.3976

Rovetto, F., y Figueroa, L. (2018). Perio-feminismo desde adentro. Desigualdades de género en los medios. Con X, (4), e022. https://doi.org/10.24215/24690333e022.

Rovetto, F., y Figueroa, L. (2019). La fuente de las desigualdades en las redacciones periodísticas: Voces Feministas contra la discriminación y la violencia de género en los medios, Universidad de Cádiz. Grupo de Investigación para la Educación en Medios de Comunicación; Hachetetepé; 18; 5-2019; 61-78.

Sagot, M. (2008). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (14), 215-228.

Sagot Rodríguez, M. (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. CLACSO.

Schlensinger, P. (1978), Putting “reality” together. BBC News, Londres, Constable.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia (Vol. 334). Brasília: Universidade de Brasília, Departamento de Antropologia.

Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación (1909-1989), Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Sigal, L. (1973), Reporters and Officials. The Organization and Politics of Newsmaking, Canadá: Heath and Company.

Simón, G. (2010). Las semiologías de Roland Barthes. Córdoba, Argentina: Alción.

SiPreBA, 2021. Encuesta integral sobre la situación laboral de les trabajadores de prensa Disponible en: https://www.sipreba.org/wp-content/uploads/2021/06/SiPreBA-Encuesta-integral-2021.pdf

Soriano, J.; Cantón, M.J. y Díez, M. (2005). La pseudofeminización de la profesión periodística en España. Zer Revista de Estudios de Comunicación 10 (19) 35-52. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3838/3420

Suenzo, F., Boczkowski, P., & Mitchelstein, E. (2020). La crisis de la prensa escrita: una revisión bibliográfica para repensarla desde Latinoamérica. Cuadernos.info, (47), 1-25. https://doi.org/10.7764/cdi.47.1867

Tuchman, G. (1983) [1978], La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad, Barcelona, Editorial Gustavo Gili S.A.

Ulloa Ziáurriz, T. (2011). La prostitución: una de las expresiones más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres. En M. Lagarde, y A. Valcárcel, Feminismo, género e igualdad (pp. 293-312). Madrid, España: Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Vega Montiel, A. (2014). Igualdad de género, poder y comunicación. Las mujeres en la propiedad, dirección y puestos de toma de decisión, en Revista de Estudios de Género. La Ventana, vol. 5, N° 40, pp. 186-212.

Verón, E. (1985). “El análisis del ‘contrato de lectura’. Un nuevo método para los estudios del posicionamiento de los soportes de los media”, en Les Medias: Experiences, Recherches Actuelles, Aplications. IREP, Paris.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, Barcelona, Editorial Paidós.

Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura, Madrid: Akal.

Zamith, R. (2018). Quantified Audiences in News Production. Digital Journalism, 6(4), 418-435.

Zeldes, G., Frederick, F. & Arvind, D. (2007). “Race and Gender: An Analysis of the Sources and Reporters in Local Television Coverage of the 2002 Michigan Gubernatorial Campaign.” Mass Communication and Society 10 (3): 345–363.

Publicado

2022-06-28

Cómo citar

Las desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos. Atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional. (2022). Intersecciones En Comunicación, 1(16). https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.146