Del periodismo interpretativo e innovador de los años sesenta y setenta al periodismo de resistencia frente a la dictadura militar (1976-1983)

Autores/as

  • Micaela Baldoni Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Argentina https://orcid.org/0000-0002-4057-5672

DOI:

https://doi.org/10.51385/j8ey8s62

Palabras clave:

Nuevo periodismo Medios y política, Censura, Periodismo de resistencia

Resumen

El artículo se propone reconstruir las reconfiguraciones que sufrió el periodismo político entre las décadas de 1960 y 1970, enfocándose en los roles del oficio y en los modelos de periodismo que se volvieron legítimos a lo largo del período analizado. Para ello, se concentra, en primer lugar, en la emergencia de un periodismo analítico, interpretativo y comprometido vinculado a la corriente del “nuevo periodismo”, que encontró en la revista político-intelectual Primera Plana, en el diario La Opinión y en la figura de Rodolfo Walsh sus expresiones más representativas. En segundo lugar, indaga la manera este proyecto de innovación fue clausurado por la censura de la última dictadura militar. Se analiza cómo desde el exilio o desde el ostracismo –de aquellos que se quedaron en el país– se configuró un periodismo de resistencia y de denuncia del terrorismo de Estado. En términos metodológicos, la investigación se centra en una estrategia de indagación cualitativa centrada en las principales instituciones y actores periodísticos que conformaron aquellas formaciones intelectuales y las redes de difusión durante la dictadura.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Micaela Baldoni, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Argentina
    Dra. en Sociología de la Écoles des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Paris. Dra. en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Buenos Aires. Becaria Postdoctoral de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET, Argentina. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Profesora Asistente de la Universidad de Buenos Aires.

Referencias

Acosta, M. (2015). La modernización del periodismo gráfico en Argentina durante las décadas del sesenta y setenta. Los casos de Primera Plana, La Opinión y Crisis. Diálogos de la Comunicación, (90), 1-24.

Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina: apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta.

Alvarado, M., & Rocco-Cuzzi, R. (1984). Primera Plana, el nuevo discurso periodístico de la década del 60. Punto de vista, 22, 27–30.

Baldoni, M. (2022). El libro político y el “nuevo periodismo”: un análisis de las colecciones político-periodísticas tras la restitución democrática argentina de 1983, en Políticas de la memoria, 22, 96-113.

Baldoni, M. (2024). De “ciudadanos comprometidos” a “fiscales de la República”:la personalización del periodismo político tras la restitución democrática argentina (1983-2001), (Tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Sociología), Universidad Nacional de General Sarmiento y École des Hautes Études en Science Sociales.

Barrera, C. (2002). Historia del periodismo democrático en España. Tardofranquismo, Transición y Democracia. Madrid: Fragua.

Bernetti, J. L. (1995). La Opinión era un Instituto Di Tella periodístico, Oficios Terrestres, 1 (1), 12-19.

Bernetti, J. L. (1997). Primera Plana y el periodismo político moderno. Oficios Terrestres, 4.

Blaustein, E., & Zubieta, M. (1998). Decíamos ayer: la prensa argentina bajo el Proceso. Buenos Aires: Colihue.

Borrelli, M. (2010). ¿Víctimas, héroes o cómplices? Memorias en disputa sobre el rol de la prensa durante la última dictadura militar. Avatares de la comunicación y la cultura, 1, 2-17.

Borrelli, M. (2011). Voces y silencios: la prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983). Perspectivas de la comunicación, 4(1), 24-41.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2010) [1971]. El mercado de los bienes simbólicos. En El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura (pp. 85-152). Buenos Aires: Siglo XXI.

Buchbinder, P. (2012). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Casco, J. M. (2008). El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina 1974-1983. Apuntes de investigación del CECYP, (13), 149-164.

Chalaby, J. K. (1996). Journalism as an Anglo-American invention: a comparison of the development of French and Anglo-American journalism, 1830s-1920s. European journal of communication, 11(3), 303-326.

Champagne, P. (2000). Le médiateur entre deux Monde. Actes de la recherche en sciences sociales, 131(1), 8-29.

De Diego, J. L. (2016). La edición de literatura en la Argentina de fines de los sesenta. Cuadernos Lírico, 15, 2-19.

Esser, F., & Umbricht, A. (2014). The evolution of objective and interpretative journalism in the Western press: Comparing six news systems since the 1960s. Journalism & Mass Communication Quarterly, 91(2), 229-249.

Franco, M. (2008). El exilio: argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

García Lupo, R. (2000). El lugar de Walsh, en Jorge Lafforgue (Ed.) Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza, pp. 21-24.

García Martín, J. A. (2013). La transición a través de Cambio16. (Tesis de doctorado), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rey Juan Carlos.

Gilman, C. G. (2003). Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kaciaf, N. (2010). Engagement journalistique e bipolarisation de l’espace partisan : Le cas de services Politique de la presse écrite française (1968-1981). En Sandrine Lévêque & Denis Ruellan (Dirs.), Journalistes engagés (pp. 55-72). Rennes: Presses Universitaires de Rennes (PUR).

Lafforgue J. (2000) (Ed.) Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza.

Lechner, N. (1990). De la revolución a la democracia. En Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política (pp. 17-38). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Lemieux, C. (2000). Mauvaise presse. Une sociologie compréhensive du travail journalistique et de ses critiques, París: Métailié.

Lesgart, C. (2003): Usos de la transición a la democracia: ensayo, ciencia y política en la década del ochenta. Rosario: Homo Sapiems.

Lévêque, S. (2010). Introduction, en Sandrine Lévêque & Denis Ruellan. Journalistes engagés (pp. 9-16). Rennes: Presse Universitaire de Rennes (PUR).

Mazzei, D. H. (1997). Primera Plana: modernización y golpismo en los sesenta. Realidad Económica, 148, 72-9.

McNair, B. (2000). The interpretive moment: the journalism of commentary and analysis, en Journalism and democracy: An evaluation of the political public sphere (pp. 61-83), Londres: Routledge.

Meuret, I. (2012). Le journalisme littéraire à l’aube du XXIe siècle: regards croisés entre mondes anglophone et francophone. COnTEXTES. Revue de sociologie de la littérature, (11).

Mochkofsky, G. (2012). Timerman: el periodista que quiso ser parte del poder. Buenos Aires: Sudamericana.

Neveu, E. (2001). Sociologie du journalisme. París: La Découverte.

Neveu, E. (2002). Quatre configurations du journalisme politique. En Rémy Rieffel & Thierry Watine (Eds.), Les mutations de journalisme en France au Québec (pp. 251-276). París: Université Panthéon-Assas.

Neveu, E. (2014). La contribution des New Journalisms au renouvellement du reportage politique aux États-Unis. Mots. Les langages du politique, 104(1), 19-39.

Padioleau, J-G. (1985). « Le Monde » et le « Washington Post » : précepteurs et mousquetaires. París : Presses universitaires de France (PUF).

Patiño, R. (1997). Intelectuales en transición: las revistas culturales argentinas (1981-1987). En Cuadernao de Recienvenido, Universidad de San Pablo, 4, 5-37.

Quintero, G. F. (2011). Carlos Fuentes en el espejo del Unomásuno. Revista Fuentes Humanísticas, 23(43), 105–118.

Ramírez, A. J. (1999). Un cruce de palabras: La Opinión frente a las elecciones del 73. En Alfredo Pucciarelli (Ed.), La primacía de la política: Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN (pp. 313-350). Buenos Aires: Eudeba.

Ruiz, F. J. (2001). Las palabras son acciones: Historia política y profesional de La Opinión de Jacobo Timerman (1971-1977). Buenos Aires: Perfil Libros.

Saborido, J., & Borrelli, M. (2015). Voces y silencios: La prensa argentina y la dictadura militar. Buenos Aires: Eudeba.

Saïtta, E. (2010). Les transformations des rapports entre journalisme et politique. Une comparaison France/Italie depuis les années 1980. En Sandrine Lévêque & Denis Ruellan (Eds.), Journalistes engagés (pp. 31-54). Rennes: Presses universitaires de Rennes (PUR).

Schudson, M. (1978) [1967]. Discovering The News: A Social History of American Newspapers. Nueva York: Basic Books.

Schudson, M. (1995). The power of news. Harvard: Harvard University Press.

Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación, 1909-1989. Buenos Aires: Sudamericana.

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.

Tuchman, G. (1972). Objectivity as strategic ritual: An examination of newsmen's notions of objectivity. American Journal of sociology, 77(4), 660-679.

Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas: una historia de grandes diarios, revistas y periodistas argentinos. Buenos Aires: Espasa.

Varela, M. (2001). Los medios de comunicación durante la dictadura: silencio, mordaza y “optimismo”. Revista Todo es Historia (404), 50–63.

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Del periodismo interpretativo e innovador de los años sesenta y setenta al periodismo de resistencia frente a la dictadura militar (1976-1983). (2024). Intersecciones En Comunicación, 2(18). https://doi.org/10.51385/j8ey8s62