Debates tácitos
La configuración teórica-política y social de la etapa emergente de la escuela de ciencias de la información, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (1966 y 1971)
DOI:
https://doi.org/10.51385/s2gy0775Palabras clave:
Teorías de la Comunicación, Escuela de Ciencias de la Información, Institucionalización, Modernización, HistoriaResumen
El artículo estudia dos momentos de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba: 1966 y 1971, el primer intento de creación y su efectiva fundación respectivamente. La hipótesis de trabajo es que, cada una de esas instancias estuvo constituida por debates teórico-políticos, así como por circunstancias sociales, que abonaron a los iniciales modos de perfilar el estudio de la comunicación. La metodología empleada es un análisis de caso, para el que se emplearon técnicas de revisión documental y de material de archivo. Se concluye que los debates de diferentes actores remiten al momento sociohistórico en que se institucionalizó la carrera de grado y a conceptualizaciones teóricas, elementos que abonaron al estudio de la comunicación en aquella coyuntura.
Descargas
Referencias
Actas Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (1972). Sesión de Consejo Superior, acta n° 17. Tomo 2. Córdoba.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.
Ciappina, C. M. (2015). Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP: Una historia de Formación y Política: 1934-1998 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata] (Tomo I) http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45674
Coria, A. (2001). Tejer un destino. Sujetos, instituciones y procesos político-académicos en el caso de la institucionalización de la pedagogía en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1955-1966. [Tesis doctoral]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Dip, N. (2017). Libros y alpargatas: la peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974).Prohistoria
Foglino, A. M. (2004). El ateneo filosófico de Córdoba: la construcción de un refugio para la intelectualidad reformista durante el peronismo (1947-1952). En Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación, n°4 pp. 127-144.
Foucault, M. ([1969]2004). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Friedemann, S. (2021). La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. La reforma universitaria de la izquierda peronista, 1973-1974. Prometeo
Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (1966). Resolución n°68 Creación de la Escuela de Ciencias de la Información. Expediente 5654-M-66. Córdoba
Hobsbawm, E. (1999). La Guerra Fría. En Historia del Siglo XX, Editorial Crítica. pp. 229-259.
Jay, M. (2012). La explicación histórica: reflexiones sobre los límites de la contextualización. Prismas, Revista de historia intelectual, (16). Pp. 145-157. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Jay_prismas16/460
Montenegro, A. (1966). La Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba
Montenegro, A. (1971). Expediente N.º 104822. Informe sobre la revisión del plan de estudios de la Escuela de Ciencias de la Información. Reforma de la ordenanza de creación. Escuela de Ciencias de la información, Universidad Nacional de Córdoba.
Moragas-Spà, M. (2011). Interpretar la comunicación.Gedisa.
Nahón, Cecilia; Rodríguez Enríquez, Corina y Schorr, Martín (2006). El Pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. CLACSO. pp. 327-388.
Parente-Aragão, I. (2017) Primeira década do Ciespal: fundação e indicações de investigação. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación 135: 339-360. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2954
Parente-Aragão, I. (2020). Bases teóricas do Ciespal: a década de 1960 foium período funcionalista? Revista Internacional de Folkcomunicação, 18(41), 12-37 https://doi.org/10.5212/RIF.v.18.i41.0001
Pons, E. (2010). El fracaso del proyecto autoritario en Córdoba y la eclosión de la movilización popular (1966-1973). En Tcach, César (Coord.) Córdoba bicentenaria. Claves de su historia contemporánea. Centro de Estudios Avanzados.
Ricoeur, P. (1990). Perspectivas críticas: objetividad y subjetividad en historia. En Historia y verdad. Ediciones Encuentro.
Rovelli, L. (2006). La universidad para el desarrollo: un recorrido por la idea de creación de nuevas universidades nacionales en los años 70. Historia de la Educación. (7), pp. 291-308.
Salguero-Myers, K. (2022). Comunicación, ciudad y horizontes de lo posible. Modalidades de desarrollo y disputas en el caso de la Quinta Sección de la ciudad de Córdoba (2017-2019). [Tesis doctoral Universidad Nacional de Córdoba] https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/549364
Schramm, W. ([1962]1967). El papel de la información en el desarrollo nacional. CIESPAL.
Simonson, P. & Park, D. W. (2016). The international history of communication study. Routledge.
Taiana, J. (2013). La geopolítica internacional de los apoyos económicos. En Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky (Comp.) Cuentas pendientes los cómplices económicos de la dictadura. Siglo XXI. pp. 65-75.
Tedesco, J. C. (1987). Conceptos de sociología de la educación. Centro Editor de América Latina.
Tortti, M. (1999). Izquierda y 'nueva izquierda' en la Argentina. El caso del Partido Comunista. Sociohistórica (6), pp. 221-232. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2814/pr.2814.pdf
Wagman, I. (2016). Locating UNESCO in the Historical Study. En Simonson, P. & Park, D.W. Theinternationalhistory of communicationstudy. Routledge.
Zarowsky, M. (2017). Los estudios de comunicación en la Argentina: ideas, intelectuales, tradiciones políticas culturales 1956-1985. Eudeba.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María del Carmen Cabezas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer una licencia igual a la que regula la obra original.