Chaturbate: el espectáculo corporal como mercancía

una lectura desde Guy Debord

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51385/pkmqha42

Palabras clave:

espectáculo, crítica social, pornografía, capitalismo, medios de comunicación.

Resumen

El aporte de Guy Debord), al debate social a queda inexorablemente ligado a La sociedad del espectáculo (1967), que constituye una de las teorías críticas para debatir, las problemáticas sociales contemporáneas. La lectura sobre Debord no se reduce a una mirada marxista de las sociedades capitalistas, sino que representa una forma para entender al mundo gobernado por el fetichismo de las mercaderías producida por la ilusión mediática y la alienación cultural, escenarios diseñados para trascurrir el tiempo social bajo el ideal del espectáculo. Este trabajo ensayístico es un recorrido histórico sobre el concepto de espectáculo para ubicarlo dentro de la economía y política mediática para lo cual asume a la pornografía como un escenario teórico y metodológico para el análisis social del espectáculo, que permite la (re)creación de  identidades y  deseo, y el de análisis se centra en el portal Chaturbate, que visibiliza la pornografía no solo como una cosificación del cuerpo, sino de circulación y consumo, además de criticar las formas tradicionales de la pornografía, para ubicarnos en una post-pornografía que posibilita una mirada menos acusadora, pero más crítica de la sexualidad.   

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adorno, T. (2006). Minima Moralia. Madrid: Akal.

Aravena. N. (2018). ¿Qué juego queremos jugar? La fisura del cotidiano mediante la performance postpornográfica. Artilugio, (4), 03-14. https://doi.org/10.55443/artilugio.n4.2018.21092

Armano, E, Briziarelli, M. (2017). The Spectacle 2.0: Reading Debord in the Context of Digital Capitalism. London: University of Westminster Press.

Barba, A, Montes, J. (2007). La ceremonia del porno. Barcelona: Anagrama.

Baricco, A. (2008). Los bárbaros: ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.

Baudrillard, J. (2007). La sociedad del Consumo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Baudrillard, J. (2000). Las Estrategias Fatales. Barcelona: Anagrama.

Best, S, Kellner, D. (1991). Postmodern Theory. Critical Interrogations. Guilford Press.

Brito Alvarado, X, Ortiz, L. (2016). “24 horas de consumo, notas sobre el cine pornográfico en internet”. Question/Cuestión, 1(52), 3–24. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3535

Brenes Vargas, A. (2020). Pornografía y pospornografía: análisis estético-político sobre la representación del cuerpo en la contemporaneidad. ESCENA. Revista De Las Artes, 80 (1), 179–204, https://doi.org/10.15517/es.v80i1.42480

Egaña, L. (2009). “La pornografía como tecnología de género. Del porno convencional al post-porno. Apuntes freestyle”, La Fuga, 9, sp. https://www.lafuga.cl/la-pornografia-como-tecnologia-de-genero/273

Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. La Marca Editora. Buenos Aires.

Debord, G. (2006). El planeta enfermo. Barcelona: Anagrama.

Fassi, F. (2020). “Alienación y praxis. Claves para una redefinición del sujeto antagónico contemporáneo”, http://hdl.handle.net/10201/95041

Figueroa, J. (2020). Debord desbordado: la política del hiperespectáculo. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. 9, 107-123, https://doi.org/10.5281/zenodo.4110866

Gilman Opalsky, R. (2011). Spectacular Capitalism: Guy Debord and the Practice of Radical Philosophy. London: Minor Compositions.

Gubern, R. (2005). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas: Anagrama.

Han, B-C. (2016). La agonía del Eros: Barcelona: Herder.

Labajos, V. (2021). “Espectáculo, alienación positiva y subjetividad inmanente”. Athenea Digital, 21(2), 27-79,https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2779

Imbert, G. (2004). De lo espectacular a lo especular (apostilla a La Sociedad del Espectáculo). CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (9), 69-81, https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=93500904

Jappe, A, Kurz, R, Ortlieb C. (2009). El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Madrid: Pepitas de Calabaza.

Jappe, A. (1998). Guy Debord. Anagrama: Barcelona.

Jost, F. (2012). El culto de lo banal. De Duchamp a los reality shows. Librarian ediciones.

Marzano. M. (2006). La pornografía o el agotamiento del deseo. Buenos Aires: Manantial.

Ontañón, A. (2012). “La vanguardia no se rinde”: Guy Debord y el Situacionismo. Situaciones. Revista de Historia y Crítica de las Artes, (1),sp, http://situaciones.info/revista/la-vanguardia-no-se-rinde-guy-debord-y-el-situacionismo/

Postman, N. (2001). Divertirse hasta morir. Ediciones de la Tempestad.

Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe..

Rincón, O. (2017). Pensar el entretenimiento: discursos y mutaciones de la cultura del espectáculo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona: Gedisa.

Ruido, M. (2000). “El ojo saturado de placer. Sobre fragmentación, porno-evidencia y brico-tecnología”. Banda aparte. (18):51-62. https://riunet.upv.es/handle/10251/42440.

Russell, J. (2022). “Nada es ya lo contrario de nada: La sociedad del espectáculo de Guy Debord hoy. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, (14), 426–434, https://constelaciones-rtc.net/article/view/4981

Saferstein, A. (2013). “Una aproximación a la sociedad del espectáculo en la circulación de libros. Kairos, Revista de Temas Sociales”, sp, https://revistakairos.org/wp-content/uploads/FeriaLibro.pdf

Schiffter, F. (2005). Contra Debord. Melusina. Barcelona.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires.Fondo de Cultura: Económica.

Vaneigem, R. (2006), The Revolution of Everyday Life. Seattle: Aldgate Press.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporánea. Madrid: Traficantes de Sueños.

Publicado

2025-07-04 — Actualizado el 2025-07-07

Versiones

Cómo citar

Chaturbate: el espectáculo corporal como mercancía: una lectura desde Guy Debord. (2025). Intersecciones En Comunicación, 1(19). https://doi.org/10.51385/pkmqha42 (Original work published 2025)