Between locations and displacements
Intersections between the urban, the communicational and the artistic in non-metropolitan contexts
DOI:
https://doi.org/10.51385/ic.v1i18.201Keywords:
industrial heritage, memory, cultural demand, arts, social communicationAbstract
From a multidisciplinary approach, the article delves
into some articulations between urban spatialities production,
communication/culture dynamics and contemporary artistic
practices in middle cities and towns in the province of Buenos
Aires. It focuses on a series of artistic and socio-aesthetic
manifestations developed in Tandil and Olavarría during the
first decades of the 21st century that through their procedures,
materials and/or locations refer to the socio-productive changes
of the of these localities while linking the construction of meaning
over the past with the mobilization of emerging demands of social
conflict in the present. e methodological strategy employed
is qualitative and combines techniques and procedures of social
research and research through artistic practice.
Downloads
References
Agamben, G. (2011) ¿Qué es lo contemporáneo?, en Desnudez (pp. 17-19). A. H. Editora.
Arruzza, C. y Bhattacharya, T. (2020) Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 16, 37-69.
Barandiarán, L. (2015). La intervención del Estado bonaerense en las primeras huelgas de los obreros metalúrgicos de Tandil (1932-1943), Estudios del Trabajo, 48, 123-144.
Barandiarán, L. (2017). La intervención estatal en el mundo del trabajo: la aplicación de la Ley de Descanso Dominical en el centro bonaerense (Tandil, 1917-1930), Historia Caribe, 31, 195-228. http://dx.doi.org/10.15648/hc.31.2017.7
Bishop, C. (2018) Museología radical. Libretto.
Borgdorff, H. (2010) El debate sobre la investigación en las artes. Cairon, 13, 25-46.
Ciolli, K. G. (2023). Ruinas industriales y memorias del ocaso productivo en el sur tucumano. Cuadernos De antropología Social, (57), 131-149. https://doi.org/10.34096/cas.i57.12167
Danto, A. (1997) Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós.
Dicósimo, D. (2020) Los metalúrgicos de Tandil, ¿una comunidad imaginada? Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 17, 38-75.
Diéguez, I. (2019) Interpelando el “caballo académico”: por una práctica afectiva y emplazada. Nómadas, 50, 11-121. https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a7
Fernández Soto, S. (2022) Neoliberalismo y resistencia. Organizaciones de la sociedad civil y construcción de territorialidades: la experiencia de las organizaciones de niñez en Tandil post-crisis del 2001. En Tripiana J. y Silva. A. (eds.) Poéticas de la persistencia. Ferrocarril, artes y memorias en la construcción de territorios. Arte Publicaciones. 101-144.
Franco, M. y Levin, F. (2007) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós.
Funaro, F., Rocha, M., Sansosti, S., Silva, A. y Vine, P. (2019) (Des)armar la historia de un desuso. Investigación artística y memoria ferroviaria. Actas del III Simposio sobre Cine y Audiovisual y I Jornadas de Realización y Experimentación Audiovisual. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/138957
Garramuño, F. (2015). Mundos en común. FCE.
Girado, A. (2013) Minería y conflicto social en la provincia de Buenos Aires. Letras Verdes, 14, 48-68.
Gravano, A. (comp.) (2005). Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas, estudios de Antropología Urbana. UNICEN-REUN
Gravano, A. (2018) Propuesta para una conceptualización histórico-simbólico-estructural de lo urbano. IV Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana. FLACSO Ecuador. 12 al 14 de diciembre de 2018.
Gravano, A., Silva, A. y Boggi, S. (2016). Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Café de las Ciudades.
Groys, B. (2009) La topología del arte contemporáneo. Esferapública, http://esferapublica.org/nfblog/la-topologia-del-arte-contemporaneo
Hang, B. y A. Muñoz. (2019). El tiempo es lo único que tenemos. Actualidad de las artes performativas. Caja Negra.
Hauser, A. (1975) Totalidad vital y totalidad artística, en Sociología del arte 1. Ed. Guadarrama.
Harvey, D. (1977) Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI.
Harvey, D. (2008) La libertad de la ciudad. Antípoda, 7; 15-29.
Herrán, C. (2016) La ciudad como objeto antropológico. En: Gravano, A. Antropología de lo urbano (pp. 273-280). LOM.
Infantino, J. (2019) Arte y Transformación social. El aporte de artistas (circenses) en el diseño de políticas culturales urbanas. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 71, 75-91.
Laddaga, R. (2006) Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. A. H. Editora.
Lan, D. (2011) Territorio, industria, trabajo. División territorial del trabajo y espacio producido en la industria de la ciudad de Tandil - Argentina (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.430/te.430.pdf
Lefebvre, H. (2017) El derecho a la ciudad. Capitán Swing.
Leite Lopes, J. S. (2006) Sobre processos de ambientalização dos conflitos e sobre dilemas da participação. Horizontes Antropológicos 25, 31-64. https://doi.org/10.1590/S0104-71832006000100003
Lévy F. y V. González [Facultad de Arte - Unicen] (30 de noviembre 2020) Charla abierta: Pensando juntos. Diálogos desde y hacia la interdisciplina [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XFzJfPE44uA&t=1785s
Lingeri, D. (2022) Construcción de un proyecto multidisciplinario en clave metodológica. En: Pérez, P. & Iturralde, M. E. (comps.) Pensar la pandemia desde espacios situados: Ciudades, instituciones y sujetos. Aportes desde las ciencias sociales (pp. 17-28). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015) La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama.
Martín-Barbero, J. (2010) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. GG.
Massey, D. (2012) Un sentido global del lugar. En: Abel Albet y Núria Benach. Doreen Massey: Un sentido global del lugar. Icaria Editorial (pp. 112-129).
Mc Callum, S. (2016) ’Los fierros tienen memoria’: materialidad y memoria en el sistema ferroviario. En: A. Ramos, C. Crespo, M. Tozzini (comp.) Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 201-222). UNRN.
Medina, C. (2010) Contemp(t)orary: Once tesis, Revista Ramona, 101, 72-76.
Mengascini, H. (2011) Huelgas y conflictos ferroviarios. Los trabajadores de Tandil en la segunda mitad del siglo XX. Prohistoria ediciones.
Pastor, N. (1994), Migraciones internas hacia ciudades intermedias. El caso de Tandil (Provincia de Buenos Aires) entre 1945 y 1980, Cuadernos de Investigación IEHS, Tandil.
Paz, C. (2022) Arqueología Industrial, inmigración italiana y culturas del trabajo en las Sierras de Olavarría: Una mirada antropológica del territorio. UNCPBA.
Piñero, G. A. (2020). Neo-extractivismo y naturaleza en la producción de Daniel Fitte: prácticas situadas y estrategias relacionales. Conceição | Conception, 9, 1–14. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/conce/article/download/8662156/26489/98148.
Piñero, G. A. (2021). Prácticas espacializantes y estrategias relacionales en la producción de Daniel Fitte. En Fuentes, T. M. V. y M. C. Dimatteo (eds.) Procesos sociohistóricos y memoria en la enseñanza y en el arte (pp. 44-51). UNICEN.
Reguillo, R. (2007). Ciudad y comunicación: densidades, ejes y niveles. Diálogos de la comunicación, 74.
Rifkin, J. (2000) La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Paidós. Rodríguez Del Pino, E. (10 de agosto de 2016). Sensible como su arte y noble como el granito. El diario de Tandil. https://eldiariodetandil.com/2016/08/10/sensible-como-su-arte-y-noble-como-el-granito
Rocha, M. (2022) Poéticas políticas territoriales: espacios ferroviarios, máquinas e imaginarios. En: Silva, A. y Tripiana, J (eds.) Poéticas de la persistencia. Ferrocarril, artes y memorias en la construcción de territorios (pp. 277-302). Arte Publicaciones.
Rosler, M. (2017) Clase cultural. Arte y gentrificación. Caja Negra Editora.
Rotman, M. (2001) Preservación patrimonial sin fetichismo: el caso de la Feria de artesanías y tradiciones populares de Mataderos (Buenos Aires). Revista Conserva, 5, 23-38.
Sarlingo, M. (2019) Sinergias contaminantes y hegemonías duraderas en el centro de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. AIBR, 14 (1), 73-94.
Schiavo, E., Gelfuso, A. & Vera, P (2017) El derecho a la ciudad. Una mirada desde América Latina. Cadernos Metrópole; 19 (38), 299-312. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3812
Silva, A. (1992) Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo Editores
Silva, A., & Gravano, A. (2017). Ciudades (medias) y comunicación: cruces, nudos y aperturas. InMediaciones de la Comunicación, 12(1), 39-65. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2665
Silva, A. y Speranza, C. (2023) Prácticas, saberes y experiencias en torno de la producción artístico-cultural en organizaciones sociales de la ciudad de Tandil. En: Sosa, R. y Pérez, P. (comps.) Atando cabos. Sujetos, saberes y prácticas de las ciudades medias bonaerenses (pp. 12-36). Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/atandocabos.pdf
Smith, T. (2012) ¿Qué es el arte contemporáneo? Siglo XXI.
Sosa, B. (2021) La recuperación del oficio de picapedrero como patrimonio cultural inmaterial y su vínculo con la memoria en el arte público de Tandil (1990-2021). En Fuentes, T. y Dimatteo, C. (eds.) Procesos socio históricos y memoria en el arte y la enseñanza (pp. 30-43). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://www.arte.unicen.edu.ar/artepublicaciones/actas/ateneo-tecc-2021.pdf
Speranza, G., comp. (2019). Futuro presente, Siglo XXI.
Tripiana, J. (2021). Historia de la clase obrera e historia oral. Reflexiones sobre las posibilidades de la historia oral en la construcción del conocimiento de la clase obrera. Dossier Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales. Asociación Latinoamericana de Sociología.
Tripiana, J. (2022) La construcción de un espacio social. La experiencia del Centro Social y Cultural “La Vía”, 2003-2020. En: Silva, A. y Tripiana, J (eds.) Poéticas de la persistencia. Ferrocarril, artes y memorias en la construcción de territorios (pp. 229-276). Arte Publicaciones.
Velázquez, G. (1989) Población y empleo en el partido de Tandil (1914-1985), Tandil, Municipalidad de Tandil- UNCPBA.
Vera, P. (2017) Procesos de recualificación urbana e imaginarios de la innovación. El caso Rosario, Argentina. Eure, 43 (129), 209-234.
Yúdice, G. (2002) El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Gedisa.
Yúdice, G. (2008) Modelos de desarrollo cultural urbano: ¿gentrificación o urbanismo social?. Alteridades, 18 (36) 47-61.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Ana Silva, Gabriela Piñero, Margarita Rocha, Bárbara Sosa, Fernando Funaro, Patricia Pérez, Luciano Barandiarán

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer una licencia igual a la que regula la obra original.