Right-wing mediatizations on X/Twitter on 9 July 2022
DOI:
https://doi.org/10.51385/xbrh5a46Keywords:
mediatization, political discourses, oppositional internet users, right-wing, X/TwitterAbstract
This paper explores the discourses of political internet users on X/Twitter, their formation into digital socio-political collectives in July 2022, and their relations with the urban space. The starting point will be the preparations for the mobilization of opposition to the Argentinean government of Alberto Fernández on 9 July of that year. A qualitative methodology was used. A socio-semiotic analysis of the tweets collected and the formation of groups of digital socio-political subjects was carried out. Among the conclusions, we found the existence of collectives of Internet users-demonstrators, militant Internet users and Internet users with anti-democratic discourses on X/Twitter. It was also concluded that these digital groupings possess some features of contemporary social movements and others of the new radical right, as well as specific invariants.
Downloads
References
Aladro Vico, E.y Requeijo Rey, P. (2020). “Discurso, estrategias e interacciones de Vox en su cuenta oficial de Instagram en las elecciones del 28-A. Derecha radical y redes sociales”. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 203-229 https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1455
Annunziata, R. (2012). “¿Hacia un nuevo modelo de lazo representativo? La representación de proximidad en las campañas electorales de 2009 y 2011 en Argentina”, en Isidoro Cheresky y Rocío Annunziata (Comps.), Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina (pp. 45-87). Buenos Aires: Prometeo
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake News, Trolls y Otros encantos. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Carlón, M. (2016). “Apropiación contemporánea de la teoría comunicacional de Eliseo Verón”, en: E. Vizer y C. Vidales (Coords.): Comunicación, campo(s) teorías y problemas. Una perspectiva Internacional. Sevilla, Comunicación Social Ediciones, pp.125-153.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial.
Cecchini Murúa, B. (2022). “El uso de la “grieta” durante la pandemia por COVID-19. Un estudio sobre la polarización política en Twitter en materia de derechos humanos”, Intersecciones en Comunicación, Vol. 1, Núm. 16.
Cheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dayan, D. y Katz, E. (1992). La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Fernández, J. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Buenos Aires: La Crujía.
Forti, Steven (2021). Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Forti, S. (2022). “Posverdad, fake news y extrema derecha contra la democracia”. Revista Nueva Sociedad, Nª 298, 75-91.
Hjarvard, S. (2016). “Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social”, La Trama de la Comunicación, Vol. 20, Nº1, 235-252.
Hepp, A. (2020). Deep mediatization. New York: Routledge.
Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013). “Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política de Twitter”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56.
Mazzoleni, G. y Schulz, W. (1999). “Mediatization” of Politics: A challenge for Democracy?”, Political Communication, 16 (3), 247-261.
Melucci, A. (1995) "The Process of Collective Identity", en Hank Johnston y Bert Klandermans (eds.), Social Movements and Culture, Minneapolis, University of Minnesota Press, pp. 41-63.
Metz, C. (1974). “El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico”, Revista Lenguajes, 2. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.
Pleyers, G. y Martínez, C. A. (2021). “Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas”, Polis, Vol. 20, N.º 58.
Rosanvallon, P. (2011). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.
Pano Alamán, A. (2020). “La política del hashtag en Twitter”, Vivat Academia. Revista de Comunicación, N.º 152, 49-68.
Pereyra, S.Gold, T. y Gattoni, M.S. (2023). “Anti-corruption Social mobilization in Latin America”, en Federico Rossi (ed.), The Oxford Handbook of Latin American Social Movements, Oxford University Press.
Pereyra, S. y Armesto, M. (2021). “Análisis multicausal de los determinantes individuales de la participación en manifestaciones en Argentina”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 61, N.º 233, pp. 30-54.
Rivera Costales, J. (2014). “Rafael Correa y las elecciones 2006. Inicios del marketing y Comunicación política digital en Ecuador”. Chasqui, 126, 116-123.
Schuliaquer, I. y Vommaro, G. (2020). “Introducción: la polarización política, los medios y las redes. Coordenadas de una agenda en construcción”, Revista SAAP, Vol. 14, N° 2, pp. 235-247.
Scolari, C. (2020). “Desde hace un siglo la comunicación trata infructuosamente de construir algo coherente. Entrevista a C. Scolari”. En InMediaciones de la Comunicación 2020, Vol. 15, 203-215.
Segre, C. (1985). “Tema / motivo”, en: Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.
Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Slimovich, Ana (2022). Redes sociales, televisión y elecciones argentinas. La mediatización política en la “era k”. Buenos Aires, Editorial Eudeba.
Slimovich, A. (2021). “La mediatización política durante la pandemia por COVID-19. La argumentación en las redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Macri”, Dixit, (34), 01-14.
Slimovich, Ana (2012). “El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri”, en: Mario Carlón y Antonio Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación, Buenos Aires, La Crujía, pp. 137-154.
Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia
Strömbäck, J. (2008). “Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of Politics”, International Journal of Press/Politics, 13 (3), 228–246.
Strömbäck, J. y Esser, F. (2017). “Introduction: making sense of the mediatization of politics”, en: Jesper Strömbäck y Frank Esser (Eds.), Making sense of mediatized politics. Theoretical and empirical perspective. New York: Routledge.
Strömbäck, J. (2022). “Media-centric or Politics-centric Political Communication Research? Some Reflections”, Political Communication, Vol. 39, Nº2, pp. 280-285.
Verón, E. (1987a). “La palabra adversativa, Observaciones sobre la enunciación política”, En: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Barcelona: Hachette.
Verón, E. (1987b). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.
Vommaro, G., Morresi, S. y Belloti, A. (2015). Mundo Pro. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta.
Zunino, E., Kessler, G. y Vommaro, G (2022). “Consumo de información en redes sociales en tiempos de pandemia. Evidencias del caso argentino”, Inmediaciones de la Comunicación, 17(1), 129-161.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Ana Aslimovich

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer una licencia igual a la que regula la obra original.