Audiovisual genres and scientific dissemination for children.

Contributions from the semiotic-discursive analysis

Authors

  • María Agustina Sabich Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET. Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires. Argentina https://orcid.org/0000-0003-4126-4208

DOI:

https://doi.org/10.51385/2rnmz125

Keywords:

Dissemination of science, audiovisual genres, children, multimodality, didactics

Abstract

The article investigates the multimodal configurations of science communication in three audiovisual series aimed at pre-school children: Las aventuras de Ruka y los tesoros del mar (2014), Octonautas (2010) and Peztronauta (2009). The methodological framework for corpus study takes up contributions from semiotics, didactics, discourse analysis and children’s audiovisual (Verón, 1998; Kress & Van Leeuwen, 2001; Cassany, 2003; Steimberg, 2013; Fuenzalida, 2016; Rojas y Cerchiaro; Sabich, 2022; among others). Based on three dimensions of analysis –the thematic, the iconic-indexical and the pedagogical– the conclusions indicate two models of science dissemination: One is meritocratic, which restores standardized characteristics of nature and rewards the protagonists for meeting challenges, and another is protectionist, which tends to claim the flora and fauna of Latin America from the knowledge of native and exotic species.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arrebillaga, L. (Comp.). El desafío de aprender a leer. Los prerrequisitos de acceso a la lectoescritura. Buenos Aires: Aique.

Baños González, M. (2021). Conectar con los públicos de la ciencia. En: Gértrudix Barrio, M. y Rajas Fernández. M. (Ed.). Comunicar la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Cassany, D. y Calsamiglia, H. (2001). Voces y conceptos en la divulgación científica. Revista Argentina de Lingüística, 173-209.

Cassany, D. (2003). Análisis de la divulgación científica: modelo teórico y estrategias divulgativas. Ponencia plenaria en el XIV Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística, Universidad de Los Lagos, Osorno.

Chris, C. (2006). Watching Wildlife. London: University of Minnesota Press.

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.

Cortassa, C. (2010). Asimetrías e interacciones. ArtefaCToS, (.)1, 151-185.

Fernández, J. L. (2023). Una mecánica metodológica. Buenos Aires: La Crujía.

Fraticelli, D. (2019). El ocaso triunfal de los programas cómicos: de Viendo a Biondi a Peter Capusotto y sus videos. Buenos Aires: Teseo.

Fuenzalida, V. (2016). La nueva televisión infantil. Santiago de Chile: FCE.

Fuenzalida, V. (2017). Nuevos criterios de calidad en la producción de TV infantil. En: Whittle, J. y Núñez, E. (Eds.) VI Panorama del Audiovisual Chileno (pp. 47-61). Santiago de Chile: PUC.

Furman, M. (2021). Enseñar distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Furman, M., Jarvis, D., Luzuriaga, M. y de Podestá, M. E. (2019). Aprender ciencias en el Jardín de Infantes. Buenos Aires: Aique.

Gastaldello, D. (2012). SEM/Charles Sanders Peirce. Santa Fé: Ediciones UNL.

Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós.

Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Ecuador: Quipus.

Immordino-Yang, M. y Damasio, A. (2016). Sentimos, por lo tanto, aprendemos: la relevancia de la neurociencia afectiva y social para la educación. En: Immordino-Yang, H. (Comp.) Emociones, aprendizaje y el cerebro. Explorando las implicancias de la Neurociencia afectiva en la educación (pp. 33-58). Buenos Aires: Aique.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Londres: Arnold.

Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de Comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mazziotti, N. (2005). Los géneros en la televisión pública. En: Rincón, O. (Comp.) Televisión pública: del consumidor al ciudadano (pp. 175-202). Buenos Aires: La Crujía.

Muñoz, A. (2017). BBC Nature La representación de los animales y la naturaleza en la serie África (2013). Trabajo final de Máster Universitario en Estudios Internacionales sobre Medios de Comunicación, Poder y Diferencia, Departamento de Comunicación Universitat Pompeu Fabra.

Olivé, L. (2011). La apropiación social de la ciencia y la tecnología. En: Pérez Bustos, T. y Lozano Borda, M. (Eds.), Ciencia, tecnología y democracia. Medellín: Universidad Eafit-Colciencias.

Oliveira, D. (2005). Superpoderosos, submissos: os cientistas na animação televisiva. En: Prado, R. (Comp.) O pequeno cientista amador: a divulgação científica e o público infantil. Rio de Janeiro: Casa da Ciência.

Rodríguez Barbero, L. (2017). Creación de una pieza audiovisual de animación cut out (tesis de maestría). Universitat Politécnica de Valencia, Gandia.

Rodríguez, M. E. (2013). El placer y el gusto de la curiosidad infantil como recurso para la iniciación a la investigación científica. Perspectivas en Primera Infancia, (.)2, 1-14.

Rojas, Í. y Cerchiaro, E. (2020). Pequeños explorados de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños del nivel preescolar. Infancias Imágenes, (.)19, 80-95. doi: https://doi.org/10.14483/16579089.14783

Sabich, M. A. (2022). Los programas televisivos con destinatario infantil y adolescente [tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Sabich, M. A. (2023). La comunicación de las ciencias naturales en programas audiovisuales con destinatario infantil. Fonseca, Journal of Communication, 26, 237-260. doi: https://doi.org/10.14201/fjc.31221

Sabich, M. A. (2024a). La divulgación de las Ciencias Naturales en series audiovisuales infantiles. Punto Cero, 48, 9-24. doi: https://doi.org/10.14201/fjc.31221

Sabich, M. A. (2024b). La comunicación científica en programas audiovisuales dirigidos a las infancias y las adolescencias. Hachetetepé, 28, 1-20. doi: https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2024.i28.1202

Scalfi, G. y Oliveira, M. (2014). Ciência na tv: uma análise das representações veiculadas na série infantil sid, o cientista. ALAIC. Congreso llevado a cabo en Lima, Peru.

Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Todorov, T. (1991). Los géneros del discurso. Caracas: Monte Avila Editores.

Tosi, C. (2016). El discurso de la ciencia para chicos, o la explicación como diálogo. Un análisis polifónico-argumentativo de libros de divulgación científica infantil en español. Letras de Hoje, (51)1, 109-118. doi: http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2016.1.21981

Varsavsky, O. (2010). Ciencia, política y cientificismo y otros textos. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En: Verón, E., Arfuch, L., Chirico, M., de Ípola, E., Goldman, N., Bombai, M. I. y Landi, O. El discurso político: lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Published

2024-12-17

Issue

Section

Articles

How to Cite

Audiovisual genres and scientific dissemination for children.: Contributions from the semiotic-discursive analysis. (2024). Intersecciones En Comunicación, 2(18). https://doi.org/10.51385/2rnmz125