La producción y exhibición de contenidos argentinos en las plataformas digitales audiovisuales (2018-2022)

Autores/as

  • Ornela Carboni Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
  • Santiago Marino Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.51385/ic.v1i18.207

Palabras clave:

plataformas digitales audiovisuales; producción de contenidos; exhibición

Resumen

Este artículo indaga sobre las estrategias de producción y de exhibición de contenidos de las plataformas audiovisuales en Argentina durante el período 2018-2022. El fin es comprender quiénes desarrollan contenidos locales y cuáles son las modalidades de exhibición. La premisa de investigación es que las plataformas dominantes del mercado impulsaron especialmente proyectos de ficción seriada breve y eso compensa la caída observada en la TV abierta, mientras que no tuvo el mismo impacto en el cine. Para llevarlo adelante se propuso comprender la evolución del mercado audiovisual ampliado en el país. Esto se combinó con un relevamiento sobre el estado de la cuestión, una configuración teórica desde la economía política de la comunicación y un desarrollo metodológico específico que incluyó la descripción del mercado y el relevamiento de los contenidos audiovisuales estrenados en las plataformas que operan en Argentina, luego comparado con dos fuentes externas (OBITEL y Argentores).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Baladrón, M. y Bizberge, A. (2021). “Producciones argentinas para plataformas: su dimensión económica en la industria audiovisual local”. Revista Argentina de Comunicación, 9(12), 89-122. En https://www.fadeccos.ar/revista/index.php/rac/ article/view/85.

Becerra, M. (2003). De la divergencia a la convergencia, en Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia. Buenos Aires: Grupo Ed. Norma.

Becerra, M (2015). Concentración y convergencia. Buenos Aires: Paidós.

Becerra, M. y Marino, S. (2022). La televisión abierta de las grandes ciudades de argentina: estructura subordinada y contenido local. El delito televisado: cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina (Kessler et. al.) (pp. 45-62). Buenos Aires: Biblos.

Bizberge, A. (2022). “Estrategias de negocio de las plataformas de video en Argentina para el acceso a contenidos digitales en pandemia (2020-2021)”. Revista Zer, 27(53), 165-187. En https://doi.org/10.1387/zer.23817.

Carboni, O. (2023a). “El mercado de los servicios OTTs audiovisuales argentinos: evolución y desarrollo”. Signo y Pensamiento, (42). En https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp42.msoa.

Carboni, O. (2023b). “Los procesos productivos y las rutinas de trabajo en series de ficción argentinas y españolas para plataformas digitales audiovisuales”. Austral Comunicación, 12(2), 1-34. En https://doi.org/10.26422/aucom.2023.1202.car

Carboni, O. y Rivero, E. (2022). “Una perspectiva dialógica entre la estructura productiva y las tramas narrativas de las ficciones seriadas televisivas argentinas (2011-2020)”. Revista Comunicación y Sociedad, 1-24. En https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8330

Chalaby, J. (2023). “The streaming industry and the platform economy: An analysis”. Media, Culture & Society, 1-20. En https://doi.org/10.1177/01634437231210439

García Leiva, M. T. (2020). “Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y muchas) más que Netflix”. Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y diversidad (pp. 679-703). Asociación Española de Investigación de la Comunicación.

Havas Panorama de Medios 2022: en Argentina los medios de comunicación se consolidan en lo digital, Buenos Aires. (2022). Dossier Net.https://dossiernet.com/articulo/havas-panorama-de-medios-2022-en-argentina-losmedios-de-comunicacion-se-consolidan-en-lo-digital/28508.

Kim, T. (2022). “Cultural politics of Netflix in local contexts: A case of the Korean media industries”. Media, Culture & Society 2022, 44(8), 1508-1522. En https://doi.org/10.1177/01634437221111917.

Lobato, R. (2019). Netflix Nations, The Geography of Digital Distribution. Nueva York: New York University Press.

Lotz, A. (2021). “In between the global and the local: Mapping the geographies of Netflix as a multinational service”. International Journal of Cultural Studies, 24(2) 195-215. En https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1367877920953166.

Lotz, A. y Lobato, R. (2023). Streaming Video: Storytelling Across Borders. Nueva York: New York University Press.

Marino, S (2016). El Audiovisual Ampliado. Políticas públicas, innovaciones del mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisión argentina frente a la convergencia. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.

Marino, S (2017). Políticas de comunicación del sector audiovisual: modelos divergentes, resultados equivalentes. La televisión por cable y el cine en la Argentina (1989-2007). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Marino, S (2021). El audiovisual ampliado II: Tradiciones, estrategias, dinámicas y big data en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.

Marino, S et al (2021). Las dinámicas del mercado audiovisual ampliado entre 2015 y 2019. Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2020) (comp. Becerra, M. y Mastrini, G.) (pp. 120-140). Buenos Aires: Sipreba.

Martel, F (2011). Conclusión. Una nueva geopolítica de la cultura y la información en la era digital. Cultura Mainstream, cómo nacen los fenómenos de masas (pp. 415-444). Madrid: Taurus.

Mastrini, G (2009). Mucho ruido y pocas leyes. Economía y política de la comunicación en la Argentina (1920-2004). Buenos Aires: Editorial La Crujía Ediciones.

Mastrini, G., Becerra, M., Bizberge, A., Carboni, O., y Espada, A. (2023). “Concentración en la industria audiovisual en el Cono Sur: Un estudio de los mercados de streaming de video, TV paga y abierta en Argentina, Brasil y Chile (2018-2020)”. Dixit, 37(2), 29-52. En https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3344

Monzoncillo, J. M. (2011). Las nuevas televisiones: personalización e individualización. La televisión etiquetada. Nuevas audiencias y nuevos negocios (comp. Monzoncillo J. M) (pp. 83-102). Madrid: Planeta.

Mastrini, G. y Krakowiak, F. (2021). “Netflix en Argentina: expansión acelerada y producción local escasa”. Comunicación y Sociedad, 1-23. En https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7915.

Rivero, E. y Bizberge, A. (2022). “Diversidad en plataformas de video a demanda en Argentina”. Intersecciones en Comunicación, 1(16). https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.153.

Rivero, E. (2023). “La plataformización de la industria audiovisual del Estado y sus controversias”. Austral Comunicación, 12(2), 1-22. https://doi.org/10.26422/aucom.2023.1202.riv

Serpe, J. (2023). Argentina on Demand. Streaming crisis, Gangsters, and Athletes. En Lotz, A. y Lobato, R. (Comps.), Streaming Video: Storytelling Across Borders (pp. 107-126). New York University Press.

Siri, L. (2016). “El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿el fin del cine y la televisión?”. Hipertextos, 4(5), 47-109.

Wayne, M. (2020). Global streaming platforms and national pay-television markets: a case study of Netflix and multi-channel providers in Israel. The Communication Review, 23(1), 29-45. En https://doi.org/10.1080/10714421.2019.1696615.

Wayne, M. y Castro, D. (2021). SVOD Global Expansion in Cross-National Comparative Perspective: Netflix in Israel and Spain. Television & New Media 2021, 22(8), 896-913.

Zallo, R (1988).Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Akal.

Publicado

2024-06-10

Cómo citar

La producción y exhibición de contenidos argentinos en las plataformas digitales audiovisuales (2018-2022). (2024). Intersecciones En Comunicación, 1(18). https://doi.org/10.51385/ic.v1i18.207