Ya no te dan ganas de leerlo
Las redes sociales como puerta de entrada a las noticias
DOI:
https://doi.org/10.51385/q5625c18Palabras clave:
noticias, redes sociales, estudiantes, Comunicación social, periodismoResumen
El presente trabajo es parte de la investigación realizada por el colectivo Investigar en Red, un equipo de docentes e investigadores de carreras vinculadas con la comunicación y el periodismo de alrededor de cincuenta universidades públicas y privadas de nueve países de latinoamérica (Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, México, Perú. Uruguay y Venezuela).
El objetivo es indagar cómo se informan y cómo estudian las y los jóvenes en nuestras facultades en un contexto en que el ecosistema de medios vigente da lugar a nuevas prácticas de lectura, de consumo y producción de contenidos.
En este artículo focalizamos en el uso de las redes sociales como fuente de acceso a las noticias en los estudiantes de las universidades nacionales de Salta y del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Descargas
Referencias
Albarello, F. (2024). Investigar en Red: una experiencia de inteligencia colectiva en Latinoamérica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(155). doi: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4990
Albarello, F. (2019). Lectura transmedia: leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Ampersand.
Arri F. y Paredes, G. (2022) “Informarse en las redes sociales: entre el uso personalizado, los algoritmos y el consumo incidental”. En Albarello, F. (2022) Mutaciones: hábitos de información y estudio de jóvenes en universidades argentinas / UNR Editora.
Boczkowski, P. J. (2022). Abundancia: la experiencia de vivir en un mundo pleno de información. UNSAM Edita, Universidad Nacional de San Martín.
Boczkowski, P, Mitchelstein, E & Matassi, M. (2018). “News comes across when I’m in a moment of leisure”: Understanding the practices of incidental news consumption on social media. New Media & Society, 20(10), pp. 3523–3539. doi: 10.1177/1461444817750396
Chartier, R. (1992). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural (C. Ferrari, Trans.). Gedisa.
Fernández, J. L. (2021). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Buenos Aires: La Crujía.
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Sage Publications.
Freidin, B. (2016). Revisando el uso de grupos focalizados en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6(1).
Hamui-Sutton, A., & Valera-Ruiz, M. (2013, enero-marzo). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.
Hollander, J. A. (2004). “The social contexts of focus groups”, Journal of Contemporary Ethnography, (B. Freidin, Trans.). In Documento de Cátedra 83. Traducción resumida (2013).
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: Ediciones
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud
McLuhan, M., & McLuhan, E. (2009). Las leyes de los medios. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 285-316. Universidad Complutense de Madrid.
Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C. T., Eddy, K., & Kleis Nielsen, R. (s. f.). Reuters Institute Digital News Report 2024 y 2022.
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. SAGE Publications.
Patton, M. Q. (1990). Métodos de investigación y evaluación cualitativa (2.ª ed.). Sage Publications, Inc.
Scolari, C. A. (2020). Cultura Snack. La Marca Editora.
Scolari, C. A. (2016). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. In J. A. Millán (Ed.), La lectura en España: informe 2017. Federación de Gremios de Editores de España.
Scolari, C. A. (Ed.). (2015). Ecología de los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa México.
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan: Barcelona, Deusto.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Wimmer, R. & Dominic, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Madrid: Bosch Editor.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Fedra Aimetta, Maxiliano Perét

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer una licencia igual a la que regula la obra original.